Listado de Noticias ENAP
Un arduo trabajo llevó a cabo el equipo humano de los laboratorios de ENAP para abordar de forma corporativa las auditorías realizadas por la casa acreditadora Perry Johnson Laboratory Accreditation y lograr certificarse en la norma ISO/IEC 17025 “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración”. La revisión, por la que fueron acreditados los Laboratorios a inicios de mayo y que se extiende hasta el 2024, concluyó óptimamente en las refinerías Aconcagua y Bío Bío teniendo lugar también en ENAP Magallanes. Esta acreditación demuestra la competencia técnica y funcionamiento del sistema de gestión de calidad de los laboratorios, cuya labor es coordinada por la Dirección Control de Calidad y Estandarización, que lidera César Farías. Gracias a la tecnología, los especialistas del equipo auditor realizaron la certificación a distancia desde México, revisando procedimientos, gestión administrativa, métodos, entrenamiento del personal, validación de equipos, entre otros aspectos asociados a la normativa. Incluso, gran parte de este proceso se realizó con una cámara que recorrió los laboratorios para verificar cómo se llevan a cabo los análisis. “Hemos trabajado arduamente subiendo en la plataforma la documentación solicitada por Perry Johnson, que incluye registros de verificación, cálculos de incertidumbre y gráfica de control, entre otros requerimientos. Son muchas horas de trabajo que nuestras/os trabajadoras/es cumplieron como hormiguitas. Todos pusimos de nuestra parte”, destacó Esteban Progaska, jefe de la División Laboratorios de Refinería Aconcagua, quien agradeció la labor de todo el equipo. “Quiero reconocer y valorar el trabajo responsable y el compromiso de todo el personal para esta auditoría, que dio sus frutos cuando el revisor comentó que nuestro sistema de calidad es muy robusto. Esta es una motivación para continuar adelante con nuestra labor”, agregó. Por su parte, Jaime Faúndez, jefe de Laboratorios de Refinería Bío Bío, hizo hincapié en que “estos buenos resultados significan un nuevo e importante paso que ratifica nuestra competencia en la entrega de resultados para los cerca de 60 métodos de análisis que se realizan para validar la producción de combustibles en especificación. Sin duda, es un orgullo y una motivación, tanto para el equipo como para toda ENAP, porque es una muestra más de que podemos llevar todas nuestras operaciones por el camino de la excelencia, gracias al trabajo comprometido de los equipos humanos”, enfatizó. “Para Cabo Negro fue un gran desafío, considerando todas las horas que se invirtieron por parte de nuestro equipo para tener un laboratorio que cumpla con los requisitos que esta norma de calidad exige. Estamos orgullosos de los esfuerzos realizados para mostrar las competencias de nuestros analistas y profesionales, y haber concluido esta etapa acreditando los análisis que realizamos a los combustibles líquidos”, expresó Heriberto Ojeda, jefe de División Laboratorios Magallanes. Este es un proceso largo, que inició el año 2020 con la preparación de los procedimientos. Los informes que generaron los profesionales fueron validados por esta casa acreditadora internacional, que finalmente determinó la entrega de la certificación, ingresando ENAP a una base de datos mundial de laboratorios acreditados....
Si bien hace más de 50 años ENAP ya mantiene presencia en la bahía de San Vicente, hay un antes y un después de la construcción de este moderno terminal marítimo de alta tecnología, el que aumentó significativamente la seguridad en las operaciones de carga y descarga de crudo y derivados, contribuyendo al ordenamiento general de la bahía. Un importante proyecto que culminó en 2013 y que impactó positivamente en las actividades de petróleo y combustibles en el sector, gracias a la puesta en marcha de este terminal, con una inversión de más de US$ 140 millones a la altura de los más modernos de Latinoamérica y de estándar mundial, reconocido por quienes los visitan. El Terminal Marítimo San Vicente cuenta con una sala de control con tecnología de punta, donde se manejan en forma remota y en línea todas las actividades del muelle. También una zona de interconexiones aéreas, compuestas por más de 500 metros de cañerías de distintos diámetros, adecuadas a cada tipo de producto, que transportan crudo y combustibles desde y hacia la Refinería Bío Bío en Hualpén. A ello se suma el muelle propiamente tal, instalación que, con casi un kilómetro de extensión, posee mecanismos de amarre de naves y brazos de carga de última tecnología, entre otros avances. “Entre los beneficios de las instalaciones destacan sus cañerías a la vista, que facilitan su mantenimiento e inspección. También cuenta con un moderno sistema de detección y control de incendios, alimentado con agua de mar y sistemas de monitoreo ambiental con estación meteorológica y mareográfica”, destaca Catherine Calvo, directora del Terminal Marítimo San Vicente. Certificado en operación segura, calificación respaldada por la autoridad marítima, a diez años de su funcionamiento mantiene importantes proyectos de modernización en su horizonte, como el próximo dragado que se efectuará en el fondo marino de la bahía, el cual se proyecta que esté concretado en 2024 y que permitirá reducir en 50% los alijes que hoy se realizan, garantizando una operación aún más segura. “Estamos muy orgullosos de todo el trabajo que, como equipo, hemos hecho en estos años”, recalca Catherine Calvo. Una operación con alta calidad en la transferencia de productos del buque a tierra, sin riesgos de derrames, con seguridad para los trabajadores, trabajadoras y el medioambiente, es lo que hoy muestra el Terminal Marítimo de ENAP en San Vicente. De esta, forma, continuará optimizando sus recursos, con apego a los altos estándares que avalan su importante operación en Biobío....
Familias magallánicas y otras provenientes de diversas partes de Chile y del extranjero se dieron cita el sábado 28 de mayo en el edificio central de ENAP en la Plaza de Armas de Punta Arenas con motivo del Día de los Patrimonios. Construido a mediados del siglo pasado, este inmueble forma parte del circuito patrimonial de la capital de Magallanes y fuen uno de los lugares visitados por los ciudadanos. Con aforo limitado y con los cuidados propios para prevenir el Covid-19, ENAP dispuso de visitas guiadas en el primer, cuarto y octavo piso, niveles que permitieron tener distintos panoramas para los visitantes. En el primer nivel, las personas pudieron contemplar inéditas fotografías de la construcción del edificio, entre los años 1948 y 1950. Posteriormente, en el piso 4, el gerente de Producción y Desarrollo de Proyectos, Rodrigo Bustamante, expuso sobre el quehacer de ENAP en la región, sus principales proyectos y la tecnología implementada para extraer hidrocarburos, instancia que también permitió resolver dudas y consultas de la comunidad. Finalmente, el recorrido de los grupos concluyó con una visita al octavo piso, el cual permite tener una vista privilegiada de la ciudad, lo cual fue aprovechado por los visitantes para capturar espectaculares fotografías de Punta Arenas. Adicional a este panorama realizado en Punta Arenas, ENAP, en coordinación con la Municipalidad de Primavera, dio la opción de visitar el pozo histórico N°1 Manantiales, lugar en Tierra del Fuego desde donde brotó el primer chorro de petróleo el año 1945....
Alrededor de 1.500 estudiantes de enseñanza básica y media, provenientes de establecimientos municipalizados y particulares de la comuna, se dan cita en la fase comunal de los Juegos Deportivos Escolares impulsados por el Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional del Deporte. Las competencias comenzaron el martes 24 de mayo y se realizarán hasta la primera semana de julio, luego de casi tres años de receso debido a la pandemia. Los encuentros deportivos se efectúan en el campo deportivo de la refinería. En Concón, las actividades son organizadas por el Departamento de Educación Municipal (DAEM). Guillermo Biadayoli, Coordinador Comunal de Educación Extraescolar, destaca que este es el evento deportivo más grande de Chile en esta categoría y su propósito es potenciar el desarrollo del deporte en los niños, niñas y jóvenes entre los 9 y los 18 años. “Los chicos están ansiosos de iniciar esta actividad en los mejores campos deportivos que tenemos acá en Concón y que están en ENAP Refinería Aconcagua, que año a año nos facilita estas dependencias”, destaca el representante municipal. Para realizar la competencia se usarán las nuevas canchas de futsal, junto con el gimnasio para los partidos de voleibol, basquetbol y tenis de mesa. Biadayoli enfatiza que el propósito de estas competencias es integrar a estudiantes de colegios municipales y particulares. “En las canchas se encuentran en las mismas condiciones los alumnos de los colegios particulares más importantes de la región con los de escuelas municipales, que son los más humildes. En el deporte solo valen las habilidades y las destrezas deportivas, así es que esperamos tener un muy buen campeonato”, señala. Por su parte, Marcos Varas, presidente del Club Deportivo, sostiene que “el ser un punto de encuentro para nuestras vecinas y vecinos es parte de nuestro rol social como empresa y club deportivo. Buscamos mantener una gestión cercana a las necesidades de los territorios donde desarrollamos nuestras operaciones. Abrir las puertas a una actividad tan valiosa como esta contribuye a crear una cultura deportiva e inclusiva, donde se forjan lazos y valores que son importantes de mantener para un buen vivir. Es algo que nos llena de orgullo”. Mario Gamboa, gerente del Club Deportivo, valoró que uno de los objetivos del encuentro es promover la vida sana y el deporte, así como la participación y la formación de los estudiantes. “En ese sentido estamos muy contentos de que se recupere esta actividad en beneficio de niños, niñas y jóvenes de nuestra comunidad, y ser parte de ello”. Los establecimientos ganadores representarán a la comuna en la fase provincial, pudiendo llegar a competir a nivel regional, nacional y binacional, con países vecinos....
Como parte de las iniciativas que se han materializado este año financiadas con los Fondos ENAP Impulsa Quintero, la comunidad del Club Deportivo Nueva Generación de Loncura celebró la realización del proyecto consistente en la implementación de la cocina de la sede social. José Luis Beiza, presidente de la organización destacó que están muy agradecidos de ENAP ya que les permitió hacer realidad el sueño de contar con una cocina para atender a los niños, niñas y jóvenes, además de toda la comunidad del sector, que participan en las actividades deportivas donde el partido de fútbol del fin de semana es la principal entretención. “Entre socios y participantes, llegamos a beneficiar hasta 700 personas a través de nuestras actividades deportivas, recreativas y de convivencia, así es que estamos muy contentos”, señaló. El resultado, fruto del trabajo y compromiso de la directiva del club, fue valorado por los residentes del sector en un encuentro que tuvo lugar en la sede que comparte la junta de vecinos con el club deportivo y que contó con la presencia de Rodolfo Bickell, jefe de Comunidades de Supply Chain de ENAP. Beiza agrega que “esta implementación es un gran paso para nuestro club, ya que nos da un gran impulso para seguir participando en este programa. Tenemos la idea de contar con una cancha sintética y más adelante con nuestra propia sede, entre otras mejoras que nos permitan seguir creciendo en beneficio de la comunidad local”, sostuvo. En tanto, Bickell afirmó que “nos inspira ser una empresa cercana a las comunidades de los territorios donde desarrollamos nuestra operación y, en ese sentido, estamos enfocados en acciones de valor compartido y beneficio mutuo a través de un trabajo colaborativo como lo es ENAP Impulsa, que tiene como propósito contribuir a mejorar la calidad de vida y su progreso de acuerdo a lo que la comunidad quiere y necesita”. Esta iniciativa se suma a un sistema de televigilancia, mejoras en seguridad y la reparación de la capilla Santa Teresita de Los Andes de Santa Julia, como ejemplo de algunas de las necesidades comunitarias que se están resolviendo gracias a estos fondos. “Hemos constatado en terreno cómo las diversas organizaciones que se adjudicaron estos fondos materializan proyectos que mejoran sus condiciones de vida, así como año a año vemos el interés de las comunidades por unirse y postular. Estamos muy contentos de ver como cada año crece el número de postulantes, así como la variedad de proyectos que se presentan”, enfatizó el representante de ENAP. Este año se han ejecutado por primera vez cuatro proyectos financiados a través del Concurso de Innovación Ambiental, todos enmarcados en los ejes temáticos de gestión de residuos y recuperación de espacios públicos, conservación de la biodiversidad, cultura y educación ambiental y eficiencia energética y cambio climático. La suma de estas iniciativas en Quintero y Concón alcanza una inversión total de más de 6 millones por parte de ENAP Impulsa y sobre los millones en el Concurso de Innovación Ambiental, sumando un total de 4.706.554....
Rescatando las singularidades de Tierra del Fuego y, particularmente, los campamentos que ENAP construyó en distintos puntos de la isla para el desarrollo de la industria de los hidrocarburos, este mes fue lanzado en el Museo de Historia Nacional, en Santiago, el libro “Arquitectura y Sociedad Petrolera en el fin del mundo. Campamentos enapinos en Tierra del Fuego”, desarrollado por la Dra. Pía Acevedo, Licenciada en Historia, junto a destacados profesionales de nuestro país. El trabajo, compuesto por 220 páginas a todo color, cuenta con tres grandes dimensiones, como relata la propia autora. “Posee una dimensión urbana y arquitectónica, que implica un análisis profundo a los orígenes de cada campamento, sus diversas tipologías de viviendas y edificios y quienes estuvieron a cargo de la evolución morfológica de estos espacios, así como también de la dimensión caminera de la zona norte de la isla. Luego está lo cultural y social de los enapinos, analizando las fichas de trabajadores y algunos componentes tan característicos de esta identidad surgida al alero de la explotación petrolera. Como tercera variable se analiza el desarrollo de un paisaje industrial en la zona, gracias al desarrollo de esta industria y cómo es posible entenderlo hoy, toda vez que hay dispersos por la isla una gran cantidad de vestigios de esta actividad productiva”, explica Acevedo. Adicional a estas tres dimensiones, se destaca también el aspecto visual del libro, el cual incluye las portadas de boletines y memorias para que las personas puedan conocer y entender la estética “enapina”. Además de una serie de fotografías, hasta ahora desconocidas, del trabajo del destacado fotógrafo nacional Luis Ladrón de Guevara, quien estuvo en la Región de Magallanes en la década del ‘70 registrando los cinco campamentos y las instalaciones industriales. Este libro fue realizado gracias al financiamiento del Fondart Nacional, línea Arquitectura, submodalidad investigación en la convocatoria 2018. Su origen data del año 2014 con una extensa investigación en terreno. “El proyecto es el resultado de varios años de trabajo en la zona y viene a dotar de un nivel de profundidad importante a las diversas investigaciones e iniciativas que hemos desarrollado en torno al patrimonio industrial enapino de la Región de Magallanes, particularmente de Tierra del Fuego”, explica la autora. Pía Acevedo agrega que posee altas expectativas respecto del impacto que podría tener el libro, no solo para Magallanes, sino para Chile y a nivel mundial. “El libro pretende contribuir al conocimiento del despliegue de la ENAP en la isla de Tierra del Fuego y adentrarnos en el desarrollo de los campamentos petroleros más australes del mundo, así como también en la configuración de sus pobladores, particularmente, hombres, mujeres y niños del petróleo. También busca poner a disposición de todos los lectores y la comunidad en general diversas fuentes para investigar este fenómeno productivo; y, muy importante, seguir trabajando para que estos espacios sean considerados como parte del patrimonio nacional, toda vez que son únicos en su tipo y logren también insertarse en el circulo patrimonial petrolero mundial y por qué no, ser reconocidos como un patrimonio de la humanidad, desde la perspectiva del paisaje cultural, tomando a todos los campamentos de la isla, considerándolo como un sistema de explotación petrolera integral del fin del mundo”, enfatiza. Los profesionales que participaron en este trabajo, además de Pía Acevedo, son: Dr. Boris Cvitanic Díaz, Arquitecto, Universidad de Concepción, Doctor en Proyectos Arquitectónicos, Universidad Politécnica de Cataluña, Master en Teoría e Historia de la Arquitectura, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad de Magallanes; Dr. Daniel Matus Carrasco, Arquitecto, Universidad de Concepción, Doctor Programa Aménagement de l'espace, urbanisme Université OUEST Nanterre La Défense, Master urbanisme et territories Instituto de Urbanismo, Université París 12, Universidad de Magallanes; Lic. Carlos Rojas Sancrostoful, Licenciado en Historia, Universidad Diego Portales, Profesor de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Diego Portales. Estudiante Doctorado en Estudios Americanos, Universidad Adolfo Ibáñez, Investigador Museo Histórico Nacional. Los ejemplares estarán disponibles, por el momento, en las redes sociales del Instituto de Estudios Patrimoniales, con distribución nacional; y próximamente en algunas librerías del país. El 24 de junio se realizará un lanzamiento en Valparaíso y en fechas a confirmar en Concepción y Punta Arenas....