Sala de Prensa

Listado de Noticias ENAP

Esta venta es parte de la estrategia de negocios 2023-2027 de Enap.

Enap anuncia la venta de activos en Argentina por cerca de US$ 41 millones

Enap anunció la venta de sus activos en Argentina a una compañía controlada por Xtellus Partners, grupo financiero con sede en Nueva York especializado en gestión de activos. La transacción fue valorada inicialmente en US$ 41.429.253 y está sujeta al cumplimiento de trámites, ajustes y condiciones contractuales, sin perjuicio de las aprobaciones correspondientes de las autoridades tanto de Argentina como Chile. El gerente general de Enap, Julio Friedmann, destacó la relevancia de la operación para la sostenibilidad financiera de la compañía. “La determinación de esta operación, que consideró el análisis de distintos factores financieros, tiene como objetivo responder al compromiso con la sostenibilidad de la empresa en el largo plazo, en el marco de nuestra estrategia de negocios 2023-2027, la que busca optimizar nuestra cartera y concentrar los recursos en aquellos negocios que consideramos clave para los próximos años”. Enap seguirá manteniendo relaciones comerciales relevantes con el país trasandino a través de su participación en el Oleoducto Trasandino OTA-OTC y la compra de crudo proveniente del yacimiento de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, para sus refinerías en Chile. “La decisión de vender parte de los activos no implica la salida de Enap de Argentina, ya que concentraremos nuestra gestión en fortalecer el intercambio comercial con la compra de crudo proveniente de Vaca Muerta mediante el Oleoducto Trasandino OTA-OTC, cuya propiedad compartimos con YPF y Chevron, y que alcanzó cifras récord de envío en 2024, teniendo a Chile como su principal socio comercial”, señaló Friedmann.      ...

El lanzamiento del nuevo diésel se realizó en la Refinería Aconcagua de Enap.

Enap produce diésel a partir de aceite usado de cocina

En un hito para el país, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) logró producir por primera vez diésel en norma chilena con menor huella de carbono denominado “Diésel Renovable Enap” en su Refinería Aconcagua, ubicada en la comuna de Concón, región de Valparaíso. Este es producido a partir de aceite usado de cocina (UCO, por sus siglas en inglés), y su mayor virtud es que, junto con tener características químicas idénticas que el diésel tradicional, cada litro de este tipo de aceite que es transformado en diésel permite reducir en un 80% el CO2 equivalente. Este producto cumple con la normativa chilena NCH 62, que regula estos combustibles. El proceso del “Diésel Renovable Enap” fue verificado por un certificador independiente que confirmó la reducción de la huella de carbono respecto del diésel tradicional. El procesamiento del volumen de la prueba permitió reducir la emisión en aproximadamente 1.000 toneladas de CO2 equivalentes. Los biocombustibles existen hacen décadas. Los de primera generación están hechos a partir de distintos aceites vírgenes, como el de soya, granos de choclo o caña de azúcar. Lo atractivo de los biocombustibles avanzados -que corresponden a los de segunda generación en adelante- es que son procesados a partir de diferentes residuos como aceite usado de cocina, desechos de grasas animales o de la industria forestal, entre otros. Por esa razón su valor como energía sostenible. En representación de Enap, la actividad fue liderada por la presidenta del Directorio, Gloria Maldonado; la directora Laura Albornoz, el director laboral, Nolberto Díaz; y el gerente general de la empresa, Julio Friedmann. La presidenta del Directorio de Enap, Gloria Maldonado, destacó lo histórico de esta producción para el desarrollo de Chile y la compañía, que este 2025 cumple 80 años. “La energía del mañana se produce hoy. Y la Enap del futuro es una que avanza de forma responsable hacia la generación de combustibles bajos en carbono, en línea con nuestro relevante rol como empresa del Estado. Producir combustibles renovables es un punto clave dentro de nuestro Plan Estratégico 2040, con el que aspiramos a ser protagonistas en la descarbonización del país, disponiendo combustibles con menor impacto medioambiental”, afirmó. Por su parte, el gerente general de Enap, Julio Friedmann, señaló que “el éxito de este desarrollo, llevado a cabo en una de nuestras refinerías, nos permite ampliar nuestra oferta en combustibles, incorporando soluciones con menor huella de CO2 para nuestros clientes y consumidores finales. De hecho, ya tenemos firmado acuerdos para desarrollar y comercializar este tipo de combustibles”. La producción del “Diésel Renovable Enap” a partir de residuos es un aporte significativo al cambio en la matriz energética de nuestro país, que complementa los otros esfuerzos que Chile está realizando. Al respecto, el ministro de Energía, Diego Pardow, indicó: “Este hito demuestra, una vez más, que la Empresa Nacional del Petróleo está a la vanguardia en términos de innovación y desarrollo tecnológico en el camino de la transición energética. El uso de combustibles bajos en emisiones es parte de las medidas de mitigación de nuestro Plan Sectorial de Cambio Climático del sector Energía y es un paso muy importante en el compromiso asumido como país de reducir nuestra huella de carbono”. La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry, destacó el impacto en el cuidado del medio ambiente. “Valoramos mucho esta iniciativa de Enap, donde se suman esfuerzos de un trabajo colaborativo, que es lo que nos permite efectivamente hacer las transformaciones, cambiar las cosas, abordar los desafíos con nuevas herramientas, resultando en cifras realmente impresionantes como la reducción en un 80% en la huella de carbono de este diésel.  Este es el talento que tiene Chile, que permite un desarrollo con un futuro en el que nuestras hijas e hijos puedan vivir”. El proceso Fueron equipos de diferentes áreas y unidades de negocio de Enap los que trabajaron en la habilitación de la producción de combustibles renovables en Refinería Aconcagua, trabajo que consideró un riguroso análisis técnico de materias primas y la compatibilidad de la infraestructura existente. “Este hito en nuestra historia energética demuestra el compromiso de las trabajadoras y trabajadores de Enap con el país y es reflejo de la épica interna que les genera la motivación de poder aportar a un mejor medio ambiente y calidad de vida de las chilenas y chilenos”, dijo Friedmann. La empresa realizó, en agosto del año pasado, la prueba de producción del ”Diésel Renovable Enap” a partir del procesamiento de 350 mil litros de aceite usado de restoranes y locales de comida rápida del país. Al segundo día de la prueba la empresa logró transformarlo en diésel renovable, gracias a un proceso de hidrotratamiento. Este resultado confirma la identidad innovadora de la estatal y la capacidad de adaptar su infraestructura para la generación de nuevos combustibles. Además, ambientalmente, es un circuito de economía circular.    ...

La puesta a flote se realizó en la bahía de Tuzla, cerca de Estambul.

Enap y SAAM ponen a flote primer remolcador eléctrico para Latinoamérica en Turquía

En el astillero Sanmar, ubicado en la bahía de Tuzla, Estambul, se realizó la puesta a flote del primer remolcador eléctrico para Latinoamérica que llegará a Chile tras el acuerdo de prestación de servicios firmado -en enero de este año- entre la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) y SAAM. Este avance reafirma el compromiso de ambas compañías con la transición energética, ya que, al ser una estructura de propulsión eléctrica, no emite gases de efecto invernadero y reduce el ruido ambiental y submarino. Luego de esta primera etapa de botadura al agua, el próximo paso es el proceso de pruebas de mar, que permite inspeccionar y verificar su comportamiento estático, y rendimiento operacional. La llegada de este remolcador eléctrico a nuestro país está prevista para el primer semestre de 2025. La nave, diseñada por Robert Allan Ltd y construida en el astillero Sanmar, operará en Puerto Chacabuco, región de Aysén, con servicios de atraque y desatraque de embarcaciones. El remolcador tiene 25 metros de eslora (longitud) y 13 metros de manga (ancho), con una capacidad de tracción a punto fijo de más de 70 toneladas. El gerente corporativo de Supply Chain de Enap, Mauricio Naveas, comentó que “este proyecto es relevante para nuestra empresa, no sólo porque nos permitirá cubrir adecuadamente las necesidades de servicios en Puerto Chacabuco, sino también porque es un avance en la reducción tanto de emisiones de carbono como de ruido ambiental y submarino de nuestra cadena logística, esfuerzo que va en la línea de tener procesos cada vez más sostenibles”. Por su parte, el gerente de Sostenibilidad y Desarrollo de SAAM Towage, Pablo Cáceres, señaló que “este es un hito clave para asegurar que el remolcador funcione conforme a los más altos estándares de seguridad en las fases posteriores de su desarrollo. Esta embarcación es la tercera de nuestra flota eléctrica, que nos permitirá dar un paso decisivo hacia el futuro y contar con operaciones cada vez más sostenibles. En Puerto Chacabuco estaremos reduciendo en 100% las emisiones de CO2 respecto de las operaciones actuales”. Cabe mencionar que las pruebas de mar del remolcador se mantienen hasta justo antes de ser embarcado rumbo a Chile....

Este es un hito relevante para el desarrollo y la masificación de combustibles bajos en carbono en nuestro país.

Enap y Lipigas firman acuerdo para desarrollar combustibles renovables en Chile

Enap y Lipigas firmaron un acuerdo para desarrollar, en conjunto, combustibles con baja intensidad de carbono, elaborados a partir de residuos orgánicos en las refinerías de la empresa estatal, y ponerlos a disposición del mercado nacional. Este es un hito relevante para el desarrollo y la masificación de combustibles bajos en carbono en nuestro país, aspecto clave para reducir las emisiones del sector industrial, transporte y en los hogares chilenos de forma simple y así avanzar en cumplir las metas de descarbonización comprometidas por Chile.   Enap ya cuenta con una primera partida de diésel renovable. En julio pasado, la estatal realizó en su Refinería Aconcagua la prueba que permitió procesar más de 350.000 litros de aceite usado de cocina (UCO, por su sigla en inglés) que fueron transformados en diésel renovable. El procesamiento de este volumen permite reducir la emisión de 1.131 toneladas de CO2 equivalentes en comparación con el diésel tradicional. El proceso fue verificado por un certificador independiente, quien confirmó la reducción de la huella de carbono, respecto del diésel tradicional. La prueba fue exitosa y permitirá a la compañía ofrecer este producto en el mercado nacional con un plan de crecimiento ajustado a los requerimientos locales y a la disponibilidad de materia prima renovable. En tanto, las primeras moléculas de gas licuado renovable estarían disponibles el primer trimestre de 2025. Como parte de este acuerdo, Enap realizó la venta de un primer lote de diésel renovable a Lipigas, el que ya está a disposición de sus clientes finales. La presidenta del Directorio de Enap, Gloria Maldonado, destacó la importancia de este acuerdo para la compañía y resaltó que “la elaboración de combustibles bajos en carbono forma parte esencial de nuestro Plan Estratégico Enap 2040, cuyo objetivo es convertirnos en un actor clave para la transición energética de Chile, poniendo a disposición de las personas combustibles con menor impacto medioambiental”. Por su parte, el gerente general de Enap, Julio Friedmann, sostuvo que “las acciones que hemos desarrollado para fortalecer nuestro desempeño operacional y alcanzar una mayor solidez financiera nos dan el respaldo para abordar hoy desafíos como este, que son clave para avanzar en la transformación de nuestro negocio y tener una empresa sostenible en el tiempo”. Este trabajo colaborativo responde a la estrategia corporativa de Enap de promover, a través de la innovación, el desarrollo y la utilización final de combustibles más limpios y sostenibles. Al mismo tiempo, obedece a la estrategia de Lipigas de hacer cada vez más sustentable su negocio principal, el del gas. “Nuestro compromiso es desarrollar una oferta de energía renovable en Chile y América Latina, donde vemos grandes oportunidades de crecimiento y la posibilidad de dar acceso de manera masiva a energía limpia a millones de personas. Avanzar en este sentido a través de esta alianza con Enap es un paso muy relevante en la industria”, indicó el gerente general de LipiAndes, matriz de Lipigas, Ángel Mafucci. Los nuevos combustibles se diferencian del diésel y el GLP tradicionales por su origen biológico, pero son químicamente idénticos a sus pares fósiles, por lo que se pueden usar en los mismos artefactos y la misma infraestructura que existe hoy. En tal sentido, el gerente de GNL y Biocombustibles de Lipigas, Esteban Rodríguez, señaló que “esta alianza nos permite seguir sumando alternativas para avanzar hacia una oferta de productos renovables para distintos tipos de clientes, usando la misma infraestructura que actualmente existe en el país. Por ello, lo que estamos desarrollando en Lipigas con distintos actores, y ahora con Enap en Chile, son soluciones de energía más sustentables, posibles de implementar en corto y mediano plazo gracias a la colaboración y el propósito común de contribuir a la descarbonización”....

La empresa se encamina a un cuarto año consecutivo con utilidades.

Enap logra US$326,4 millones en utilidades al tercer trimestre de 2024 pese a contexto internacional

Enap dio a conocer hoy sus resultados financieros al tercer trimestre de este año, período en que obtuvo utilidades por US$326,4 millones. Asimismo, su EBITDA alcanzó los US$795,4 millones acumulado a septiembre de 2024. La empresa explicó estas cifras por la disminución del margen bruto en términos nominales de los US$1.103,8 millones presentados al cierre de los primeros nueve meses de 2023 a los US$763,7 millones obtenidos en el mismo período en 2024. Dicha disminución tiene relación con la reducción de los márgenes de refinación internacionales promedio del periodo de 27,4 a 16,4 US$/bbl en gasolinas y de 33,7 a 21,3 US$/bbl en diésel, lo que fue compensado, parcialmente, con la optimización del costo de la canasta de compra de crudos.   El gerente general, Julio Friedmann, destacó que las medidas de gestión interna, especialmente aquellas orientadas a generar estabilidad en la producción, han permitido mitigar en parte las caídas de precio de los productos comercializados por la empresa y, al mismo tiempo, continuar disminuyendo la deuda de la compañía. “Pese a la reducción en los márgenes de refinación internacional, algo que esperábamos ocurriese, estamos desarrollando una operación más eficiente. En un año marcado por los altos precios del petróleo, recortes de producción de la OPEP y conflictos geopolíticos que amenazan el suministro global, Enap obtuvo resultados al tercer trimestre que le permiten proyectar su sostenibilidad financiera en el largo plazo y que hasta la fecha están por sobre lo planificado para este año”, dijo. En cuanto a los costos financieros, al tercer trimestre presentaron una caída de US$9,1 millones, pasando de US$171,6 millones en los primeros nueve meses del 2023 a US$162,4 millones durante el mismo periodo del 2024. Lo anterior es debido a la disminución de la deuda financiera, que se redujo de cerca de US$3.900 millones al cierre del mismo trimestre del año anterior a US$3.600 millones aproximadamente al 30 de septiembre del presente año. El análisis por línea de negocio muestra que Refinación y Comercialización (R&C), es decir, la encargada de transportar el petróleo y sus derivados a Chile, refinarlo en las plantas y distribuir los productos en el país; obtuvo un Resultado Antes de Impuesto (RAI) de US$306,1 millones para el tercer trimestre. En cuanto a la línea de Exploración y Producción (E&P) -que está a cargo de extraer gas y petróleo en Chile y otros tres países -, este tercer trimestre de 2024 obtuvo un RAI de US$151,6 millones. De este total, US$142,7 millones corresponden a la operación en el exterior de la filial Enap Sipetrol y US$8,2 millones a Magallanes. Hitos de la gestión del trimestre Friedmann reiteró que “estamos trabajando responsablemente para seguir cumpliendo nuestros compromisos y construir una empresa cada vez más sostenible. La gestión del equipo gerencial y de nuestras/os trabajadoras/es ha sido positiva y nos ha permitido anticiparnos a un contexto desafiante, tal como nos propusimos hace varios meses, ejecutando proyectos estructurantes que nos ayudarán a enfrentar de mejor manera este escenario”. Este esfuerzo de anticipación, desarrollado desde fines de 2023, ha permitido alcanzar un conjunto de logros en materia de producción y eficiencia. Así, por ejemplo, la empresa aumentó la producción total de productos derivados del petróleo, al tiempo que adicionalmente creció la proporción de producción de productos valiosos que genera un mejor margen (por ejemplo: la producción de kerosene aumentó un 32% durante 2024). En los meses recientes, las refinerías Aconcagua y Bío Bío alcanzaron récords históricos de producción de combustibles, mientras que durante agosto la producción de los pozos de Enap en Ecuador alcanzó su registro más alto. Adicionalmente, la compañía implementó desde mediados de año un conjunto de acciones para optimizar la coordinación de los procesos de producción, distribución y comercialización, destinado a mejorar el estándar y confiabilidad en la entrega de productos a los clientes reduciendo, por ejemplo, los costos asociados a sobrestadía de buques. Además, todos los procesos de mantención programados en las refinerías han mejorado durante el 2024 en tiempo y forma respecto a los años anteriores. También durante agosto la empresa cerró con Methanex la extensión hasta el 2030 del contrato de gas natural en Magallanes, lo que brinda mayor certidumbre para los volúmenes futuros de gas y permite a Enap continuar realizando nuevas inversiones de exploración y desarrollo de gas natural.    ...

Rodrigo Manubens Moltedo.

Presidente Boric ratifica a Rodrigo Manubens como director de Enap para un nuevo periodo

Mediante la firma de un decreto, el Presidente de la República, Gabriel Boric, renovó en el cargo de director de Enap a Rodrigo Manubens Moltedo, por un nuevo periodo de cuatro años. El ingeniero comercial de la Universidad Federico Santa María llegó al Directorio de la empresa en 2021, seleccionado por el sistema de Alta Dirección Pública, designación que expiraba en enero próximo. Manubens cuenta con un Master of Science de la London School of Economics & Political Science y una especialización en gobiernos corporativos en Harvard Business School. Su trayectoria incluye más de 30 años en la gestión estratégica como director de distintas empresas en Chile y Latinoamérica. Desde el año 2011 ocupa el cargo de director y presidente del Comité de Directores de Aguas Andinas S.A. Asimismo, desde el 2013 es director y presidente del Comité de Directores de la Bolsa de Comercio de Santiago y del Holding Bursátil Regional, NUAM (empresa matriz de las Bolsas de Valores de Chile, Colombia y Perú). Junto a Rodrigo Manubens, el Directorio de Enap está integrado por su presidenta, la ingeniera química Gloria Maldonado; el economista Andrés Rebolledo; la abogada Laura Albornoz; la ingeniera comercial Ximena Corbo; el ingeniero civil industrial Rodrigo Azócar; y el asistente social y director laboral, Nolberto Díaz....