Sala de Prensa

Listado de Noticias ENAP

Ricardo Bueno, Rodrigo Morales, Juan Pablo Pinto y Alejandro Maure.

Terminal Marítimo de Vinapu renueva certificado de seguridad y operación

El 25 y 26 de agosto pasado, el Terminal Marítimo de Vinapu, cuya operación se encuentra en manos de la Dirección de Almacenamiento y Oleoductos (DAO), aprobó la Auditoria Marítima para obtener su Certificado de Seguridad Operacional para los próximos cuatro años. Esta acreditación garantiza que ENAP cumple con todos los requerimientos exigidos por la autoridad marítima sobre sus sistemas de seguridad de las personas, operación, mantención y gestión ambiental. Para alcanzar este hito, un equipo multidisciplinario del DAO desarrolló durante el año distintas actividades de mantención y revisión de todos los procedimientos, con el fin de mantener la excelencia operacional del terminal, incluyendo los protocolos sanitarios para evitar la propagación del Covid-19 en las instalaciones. “Es de suma importancia la obtención del certificado de Seguridad y Operación del Terminal Marítimo Vinapu, dada su relevancia para nuestro país. Quiero destacar la participación y transparencia del personal del terminal para entregar información clara y fidedigna de los procesos que realiza, así como la presencia del director del DAO, Ricardo Bueno, y de la ingeniero senior de Medio Ambiente del DAO, Pamela Pincheira, lo que nos reafirma el compromiso de la administración con su terminal y las operaciones”, afirmó Juan Carlos Munita, Auditor Líder. Esta visión fue compartida por Alejandro Maure Tuki, jefe del Terminal Vinapu: “Esta certificación respalda la labor que realizamos diariamente para mantener nuestros estándares de seguridad y continuidad operacional. Es un gran orgullo y responsabilidad poder abastecer de combustible al territorio insular con nuestros trabajadores de Isla de Pascua, de manera segura y eficiente”. Por su parte, Ricardo Bueno, Director del DAO, recalcó que “junto con obtener esta acreditación, fue también muy relevante el reencuentro con nuestros colegas, después de más de dos años en que la isla estuvo cerrada. Sin duda, marca una diferencia poder compartir y abordar temas de manera presencial. Por eso, en esta visita aprovechamos de tener reuniones con autoridades relevantes para nuestro terminal, empresas contratistas, destacando al personal interno y externo en términos de seguridad y por la excelente gestión en estos años”....

La capacitación es importante porque hay un déficit de choferes en Punta Arenas.

ENAP capacitará a veinte mujeres para que trabajen como conductoras profesionales

Sumando un nuevo hito en el objetivo de que más mujeres se inserten en rubros no tradicionales, ENAP comunicó este martes 23 de agosto el inicio de una capacitación destinada a 20 mujeres de la región, quienes podrán adquirir licencia profesional Clase A3 e ingresar al rubro del transporte de pasajeros. La iniciativa fue anunciada en conjunto con el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, quien llegó hasta la región para dar a conocer esta oportunidad laboral que, además, se da en un contexto donde existe déficit de choferes en Punta Arenas. La actividad contó con la presencia de la Delegada Regional, Luz Bermúdez; el seremi de Transporte, Rodrigo Hernández; el seremi de Gobierno, Arturo Díaz; la seremi del Trabajo, Doris Sandoval, y la seremi de la Mujer, Alejandra Ruiz. “Celebramos que ENAP disponga de cupos para que nuevas personas se animen en el rol de conducción con foco en las mujeres. Hoy tenemos una carencia de conductores en el país y este esfuerzo de traer mujeres al mercado laboral es una oportunidad relevante respecto de un trabajo que generalmente tiene una buena remuneración y condiciones de formalización que es fundamental”, expresó el ministro. La autoridad también valoró que, así como ENAP ofrece las capacitaciones, empresas como Ascendal, actualmente a cargo del trasporte público mayor en Punta Arenas, esté dispuesta a dar un contrato a las personas que se animen a tomar el curso.  Por su parte, el gerente general de ENAP E&P Magallanes, Pablo Martínez, recalcó que, como empresa “siempre estamos atentos a las necesidades que surgen en la región, en especial, cuando se puede dar oportunidades laborales a las mujeres. Hemos impulsado varios cursos exclusivos para ellas y ahora, con gran orgullo, lanzamos esta nueva capacitación junto al ministro, esperando que sean muchas las que se interesen e inscriban”. Rosa Mario Rodríguez, presidenta de uno de los Sindicatos de la empresa Ascendal y una de las mujeres conductoras de buses de la locomoción pública mayor, valoró la iniciativa de ENAP. “Es muy importante para darles a las mujeres una nueva oportunidad laboral. Actualmente somos 7 conductoras y la idea es que más mujeres se sumen y manejen buses. Siempre las hemos incentivado para que se atrevan y aprendan”, expresó. Según informó ENAP, el pasado 24 de agosto comenzó el proceso de inscripción del curso, que tendrá una duración total de 210 horas. Como requisito principal, las postulantes deberán contar con licencia de conducir clase B, con vigencia por 2 años como mínimo. Más antecedentes estarán disponibles en el Facebook ENAP Magallanes....

La renuncia se hace efectiva a contar del próximo 19 de agosto.

Directorio de ENAP acepta renuncia de Julio Aranis a la Gerencia General de la empresa

El Directorio de ENAP, en su sesión de hoy, determinó aceptar la renuncia de Julio Aranis Vargas al cargo de Gerente General de la empresa, la que se hará efectiva este viernes 19 de agosto. El Directorio de la compañía agradeció el compromiso y la labor llevada a cabo por Julio Aranis durante los cinco años en que fue parte de la empresa y, en especial, durante el periodo que ocupó la Gerencia General. Asimismo, acordó designar en el cargo, en calidad de interino, a Patricio Farfán, actual gerente general subrogante, quien se desempeña como Gerente Corporativo de Refinerías....

La ceremonia se realizó en el Parque Municipal de Quintero.

ENAP continúa en Quintero con la implementación del piloto Gas de Chile

Ante la presencia del ministro de Energía, Claudio Huepe; el gobernador de la Región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, y el alcalde de la comuna, Mauricio Carrasco; ENAP continuó en Quintero con la puesta en marcha del plan piloto Gas de Chile, que permitirá a un grupo de familias vulnerables acceder a Gas Licuado de Petróleo (GLP) a un valor rebajado.  En esta comuna, la iniciativa considera 2.000 cilindros de 15 kilos, los que beneficiarán a mil hogares, tal como en Chiguayante y San Fernando, las otras localidades que forman parte de este programa, que se llevará adelante entre julio y diciembre de este año.  Las familias beneficiarias fueron seleccionadas a partir de un catastro que fue elaborado y entregado por el Ministerio de Energía, la Asociación de Municipalidades Libres y la Asociación de Municipalidades por el Gas a Precio Justo, en base al Registro Social de Hogares del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Las personas que son parte de este plan corresponden al 40% de los hogares más vulnerables de las comunas antes señaladas. ENAP desarrolló este programa por encargo del Ministerio de Energía, que solicitó implementarlo en algunas comunas de las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Bío Bío definidas en la mesa técnica del gas. La estatal efectúa este proyecto a través de su filial Gas de Chile, encargándose de la implementación técnica, mediante la compra de los cilindros que están siendo envasados en la planta de San Fernando y distribuidos y vendidos a las familias seleccionadas. El piloto considera 6.000 cilindros de 15 kilos, los que podrán ser adquiridos por los beneficiarios a un menor costo en estas tres comunas del país. El precio variará semana a semana, de acuerdo con los indicadores mundiales. Para este inicio en Quintero, el valor será de $ 14.600 y corresponde al precio de paridad de importación, más los costos asociados al proceso de envasado, sellado y certificado....

Hace más de un año ambas empresas iniciaron conversaciones para materializar este acuerdo.

Acuerdo entre YPF y ENAP para la exportación de crudo de Vaca Muerta hacia Chile y otros mercados internacionales

YPF y ENAP firmaron un acuerdo que permite avanzar en la negociación de los términos definitivos para la exportación de petróleo crudo proveniente de la formación Vaca Muerta hacia Chile y otros destinos internacionales. “Este acuerdo permitirá viabilizar la exportación de petróleo no convencional del área Vaca Muerta. Asimismo, podrá dotar a Chile de acceso a una fuente energética en condiciones más competitivas y confiables”, señaló Gloria Maldonado, presidenta de ENAP. Por su parte, el presidente de YPF, Pablo González, indicó que “la alianza con ENAP nos permite profundizar la integración energética entre ambos países y nos abre nuevos mercados regionales e internacionales para exportar el crudo de Vaca Muerta y generar divisas para el país”. “El objetivo de ENAP con este proyecto es lograr que la producción de crudo de la cuenca neuquina fluya hacia el Pacífico para tener acceso a dichos volúmenes en nuestras refinerías. Además, permitiría a YPF y, eventualmente, otros productores de la cuenca contar con una salida hacia el Pacífico, por lo que ambas partes cumplen con sus propósitos”, explicó el gerente general de ENAP, Julio Aranis. Por último, el CEO de YPF, Pablo Iuliano, destacó que esta iniciativa “le otorga al crudo de Vaca Muerta una flexibilidad única en el mundo ya que le permitirá a YPF comercializarlo en cualquier región geográfica del planeta en forma competitiva, utilizando las salidas por el Atlántico o el Pacífico”. Hace más de un año, YPF y ENAP iniciaron conversaciones para materializar este convenio, el que además implicará la construcción del lado argentino del oleoducto Vaca Muerta Norte, que conectará los principales yacimientos de crudo de Vaca Muerta con la cabecera del Oleoducto Transandino. Esta iniciativa contempla la construcción y tendido de un oleoducto por parte de YPF, entre los yacimientos La Amarga Chica y Puesto Hernández, de 151 kilómetros, que empalmará con el Oleoducto Transandino, de 425 kilómetros, y que actualmente se encuentra en etapa de rehabilitación, la que le permitirá reactivar sus operaciones -detenidas desde 2007- durante el primer trimestre de 2023. Con tal fin, las partes deberán negociar los acuerdos definitivos y obtener las aprobaciones internas y regulatorias correspondientes. El crudo que será transportado podría reemplazar una porción considerable de la canasta actual que procesan las refinerías de ENAP. El abastecimiento por oleoducto generará ahorros logísticos y brindará mayor previsibilidad y seguridad de abastecimiento para Chile. La conexión del oleoducto Vaca Muerta Norte a Oleoducto Transandino permitirá que los excedentes de este petróleo fluyan hacia el Océano Pacífico, abriendo las puertas de nuevos horizontes y reforzando el posicionamiento del crudo Medanito en los distintos mercados internacionales....

La capacitación consideró un total de cien horas cronológicas.

En Magallanes, mujeres se unen y rescatan el arte de la Carpintería de Ribera

Marcando un hito en nuestro país, un total de veinte mujeres de Magallanes concretaron con éxito el primer curso de carpintería de ribera exclusivo para mujeres, iniciativa impulsada por ENAP en conjunto con el Servicio del Patrimonio Cultural de Magallanes y de la Antártica Chilena (Serpat) y la Subsecretaría de Pesca. Con un marcado compromiso, las participantes desplegaron sus conocimientos, ganas de aprender a construir embarcaciones y deseos de conocer un arte que hasta ahora era impartido solo por hombres. “Yo soy oriunda de Puerto Varas. Mi papá tenía tres botes en el lago Llanquihue y nunca estuve haciendo algo así, pero me picó el bichito de ver cómo era un bote. Ahora tengo 62 años y creo que nunca hay que dejar de aprender. Estoy muy contenta porque me quedó para mis recuerdos y para contarle a mis nietos, ya que esto es algo bueno para nosotras. Además, pertenezco a la cultura mapuche-huilliche, así que estoy muy feliz. Agradezco a ENAP que imparta estos cursos para mujeres”, expresó la alumna Silvia Melihuenchún. Otra de las participantes, Greisis Colil, valoró la oportunidad de aprender. “Yo ya había hecho cursos de este tipo. Soy la más joven y creo que es una muy buena oportunidad para que nosotras aprendamos cosas nuevas. Mi papá tiene lanchas, pero nunca había visto cómo se hacía un bote. Se trata de una instancia super bonita para que nos comuniquemos entre mujeres y para que veamos cómo es este trabajo que, de por sí, está hecho para hombres”, afirmó. El taller se enmarca en el quehacer de la unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Dirección Regional del Serpat, que lidera el Plan de Salvaguardia de la Carpintería de Ribera en Magallanes, elemento reconocido por el Estado chileno como Patrimonio Cultural Inmaterial, ingresado al Registro e Inventario Nacional según las directrices de la Unesco. Dicho plan contempla diversas medidas que buscan favorecer tanto la transmisión de estos saberes artesanales únicos y específicos, como la promoción de su valoración en la comunidad. En este caso, se espera incorporar mujeres a las acciones de salvaguardia asociadas a un oficio tradicionalmente considerado masculino. “Este curso tiene varios puntos a destacar. El primero de ellos es que estamos abriendo la oportunidad para que mujeres se inserten en un mundo laboral tradicionalmente de hombres. Lo segundo, es que estamos permitiendo que un oficio, un arte, tan importante como es la carpintería de ribera no se pierda, y qué mejor que hacerlo con mujeres”, explicó Alfonso Pacheco, jefe de Comunidades de ENAP Magallanes.   La capacitación -ejecutada por la OTEC Capacitación Integral- contempló 100 horas cronológicas, las que culminaron con la construcción de tres botes que este 5 de agosto fueron puestos a prueba en el Estrecho de Magallanes. ...