Sala de Prensa

Listado de Noticias ENAP

Julio Aranis, Gerente General de ENAP, encabezó la ceremonia en la Quinta Región

En Concón, inauguran Centro de Atención para Fauna Silvestre gracias a alianza con ENAP

Un importante hito que fortalece su misión de apoyar la conservación de la fauna silvestre cumplió la Fundación Ñamku, en alianza con ENAP, al inaugurar el Centro de Atención Clínica de Emergencia para la Fauna Silvestre en el humedal del Río Aconcagua, en Concón. Esta obra es posible gracias al pacto entre ambas entidades y la Fundación Internacional de Ayuda a los Animales (FIAA), las que en conjunto posibilitaron la construcción de este Centro. La ceremonia contó con la presencia del gerente general de ENAP, Julio Aranis, quien destacó que “estamos convencidos que para seguir siendo un actor estratégico para el país, debemos transitar hacia una industria sostenible, que genere soluciones energéticas acordes con las necesidades que demanda la ciudadanía y que actúe de manera responsable social y ambientalmente. Estamos muy orgullosos de ser parte de este trabajo colaborativo que comenzó en 2018 en beneficio de la conservación de la biodiversidad”. El máximo ejecutivo de ENAP agregó “la iniciativa se enmarca dentro de la labor permanente que la empresa ha realizado para contribuir a la conservación del humedal, a través de acciones como la implementación del Observatorio de la Biodiversidad”. A su vez, Eduardo Hernández, presidente de la Fundación para la Fauna Silvestre Ñamku, sostuvo que este centro se pudo materializar gracias al aporte de ENAP, “ya que entregó los módulos”, y de la FIAA, que financió las obras de remodelación y ampliación. “Este es el primer recinto de su tipo en la Región de Valparaíso emplazado en un humedal y su fin es atender a la fauna que llega a nuestro centro de rescate”. En tanto, Freddy Ramírez, alcalde de Concón, señaló que “hoy estamos llevando a la acción nuestro compromiso con una comuna amigable con el medioambiente y también con el mundo de la fauna. Acá tenemos kilómetros de costa con una escenografía maravillosa, donde hay un humedal que alberga más de 80 especies de aves. Por lo tanto, es nuestra responsabilidad y también nuestra obligación con el medioambiente llevar adelante este tipo de iniciativas, así es que estoy muy contento de ser parte de esto”. Por su parte, Cristian Von Reitze, CEO de FIAA, señaló que “es muy importante que entendamos que la fauna silvestre en Chile y en el mundo es lo que nos da la posibilidad de que el ser humano pueda vivir en un medio ambiente saludable. Por eso es tan importante la colaboración de distintas instituciones como ENAP, el municipio de Concón, SAG y Sernapesca, además de las fundaciones que apoyan en este tema como Ñamku y FIAA para la conservación no solamente de la zona central, sino que del país en general”. La obra tiene una extensión total de 132 metros cuadrados. Cuenta con áreas destinadas a laboratorio clínico, sala de rayos, quirófano, necropsia y una amplia zona exterior techada para el tratamiento de especies con un sistema de recolección de las aguas utilizadas en el proceso.  Además, se implementó un módulo destinado a la hospitalización y procedimientos de pacientes críticos, post quirúrgicos, donde además se podrán realizar prácticas con fines docentes. El nuevo centro está emplazado en terrenos que ENAP entregó en usufructo a la Municipalidad de Concón, gracias a un convenio entre la empresa, el municipio y la fundación....

ENAP trabaja conectada con las necesidades de energía que demanda la ciudadanía.

Vecinos de Quintero inauguraron iluminación Led gracias a aportes de ENAP

Mejor iluminación y mayor seguridad del barrio celebró la comunidad de “En Nuevo Sol" de Quintero, que inauguró recientemente la instalación de luces de tecnología Led solar para las 380 familias residentes en el sector. La iniciativa fue financiada a través del Concurso Ambiental de ENAP y responde a las inquietudes de los vecinos respecto de la iluminación del área comprendida por la calle Laso, entre 18 de septiembre e Isidora Goyenechea; Calle Mirador, entre Luis de la Cruz e Isidora Goyenechea y Calle Independencia. En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes en representación de ENAP, el director del Terminal Marítimo, Felipe Albistur; y el jefe de la División Comunidades de Supply Chain, Rodolfo Bickell. “Como ENAP, estamos trabajando en ser una empresa del Estado conectada con las necesidades de energía que demanda la ciudadanía, aportando soluciones energéticas acorde a las exigencias actuales y al mismo tiempo ser una empresa más cercana a las comunidades. Con este propósito se creó el Concurso Ambiental, que este año lleva a cabo los proyectos de su primera versión, para articular soluciones que vayan en concordancia con las necesidades comunitarias en los ámbitos de gestión de residuos, eficiencia energética, biodiversidad y educación ambiental”, subraya Felipe Albistur. Por su parte, Jacqueline Escobar, presidenta del Comité de Vivienda, destaca que el fondo les posibilitó adquirir 200 focos solares de alta tecnología, que iluminan ampliamente el sector. “Estamos muy agradecidos de ENAP porque hace tiempo que estábamos buscando los recursos para poner luminarias en las calles, que es algo que hacía mucha falta acá. En la noche es muy oscuro y ahora las personas transitan más tranquilas en la noche, cuando llegan del trabajo. Además, beneficia a otros comités existentes en el sector, cuyos residentes también circulan por estas calles principales, como 18 de septiembre”, dijo Escobar. En tanto, Rodolfo Bickell, jefe de la División Comunidades, señaló que “estamos contentos de que comunidades como este comité de vivienda, que postularon con un buen proyecto a los fondos concursables, se hayan adjudicado la instalación de luminarias led, lo que se traducirá para ellos en un barrio más iluminado y más bonito, un mejor aprovechamiento de los espacios públicos y un aumento en la sensación de seguridad de sus habitantes. Este es un modelo que puede ser replicado por otras organizaciones sociales, además, esta tecnología también es un gran ahorro”....

El curso tiene una duración de cien horas.

ENAP Magallanes promueve curso de cocina saludable para personas con discapacidad visual

Abrir oportunidades laborales o simplemente entregar nuevas herramientas para que personas ciegas o con discapacidad visual se desenvuelvan en la cocina con preparaciones saludables es el objetivo de un curso de capacitación impulsado por ENAP Magallanes y la Agrupación Agaci. En total son 20 personas las que participan en esta actividad que se realiza todas las semanas en uno de los talleres de la Fundación Manos de Hermanos en Punta Arenas. Yfras Cárcamo es uno de sus alumnos. Chef de profesión, durante muchos años trabajó en el Hotel Los Navegantes, hasta que en 2019, una acción imprudente, según nos cuenta, lo dejó totalmente ciego. “Utilicé un producto tóxico, no fui precavido, y como tenía diabetes me afectó, perdiendo la vista completamente.  No ha sido fácil, pero no es imposible cuando hay deseos de hacer cosas, sobre todo por el bien de mi familia, quiero demostrarles que no estoy derrotado. Yo siempre hice mis cosas, incluso en la casa, por eso estoy muy contento de participar en este curso. Es sentirme que todavía sirvo para algo”, señala Yfras, quien participa en el curso junto a su señora. La presidenta de Agaci, Ester Andrade, destacó el entusiasmo de todos por participar en un curso que se imparte por segunda vez. “Hace ya varios años hicimos un curso de cocina, pero esta es la primera vez de cocina saludable. Es muy buena experiencia. Hay personas que habían trabajado en esto cuando podían ver y ahora están aprendiendo de nuevo, por eso es muy importante, es como el uso del bastón para poder moverse”, explicó Ester, quien agradeció el apoyo de ENAP. Por parte de la empresa, el jefe de comunidades de ENAP Magallanes, Alfonso Pacheco, destacó el trabajo que desde hace un tiempo realizan con Agaci y con varias otras instituciones de la región. “Nosotros como ENAP Magallanes entregamos durante el año una serie de capacitaciones a diferentes públicos y éste, en particular, fue una solicitud que nació de Agaci, que requería hacer un curso de cocina saludable para sus socios, pero también a sus familiares, de manera que pudieran adquirir mayor independencia en su hogar y poder preparar distintos platos, algo que para nosotros es muy gratificante poder entregar”, expresó.   El curso -desarrollado por la Otec Capacitación Integral- tiene una duración de 100 horas y es impartido por la profesora Elena Ramírez, quien ya había tenido experiencia en trabajar con personas con discapacidad visual. “Es una muy linda experiencia porque no solamente uno enseña, sino que también se aprende de ellos. A su vez es importante que ellos aprendan a cocinar, algo elemental para la vida, así que feliz de aportar en sus vidas”, manifestó. Además, valoró el empeño y esfuerzo de los alumnos por aprender cosas que “uno pudiese pensar que son simples, pero que requieren adquirir una técnica”. Explicó que entre las destrezas que tienen que adquirir los estudiantes está el corte de frutas y verduras, la utilización de cuchillos y adquirir una forma segura de trabajar. “En eso nos estamos enfocando, si bien es cocinar, no solo vamos a hacer preparaciones sencillas, yo quiero que ellos horneen, frían, etc., porque ellos pueden hacer de todo”, afirmó....

Para la oficina será vital que se puedan institucionalizar los espacios de transversalización de género.

ENAP participa en ceremonia de creación de la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía

Reflejando el rol que como empresa estatal debe cumplir en el fortalecimiento de los temas relativos a la equidad de género y el resguardo de los derechos de las personas, ENAP fue invitada a ser parte de la ceremonia de creación de la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía. La actividad, que se efectuó de manera presencial el 16 de junio, contó con la asistencia de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; el ministro de Energía, Claudio Huepe; el subsecretario de Energía, Julio Maturana; parlamentarias/os, además de representantes y trabajadoras/es de la industria. A nombre de ENAP y de la presidenta del Directorio, Gloria Maldonado, participó Karem Donoso, Gestora en Diversidad & Inclusión y Equidad de Género y quien, junto a la Gerencia Corporativa de Personas, está encabezando el impulso de estos temas al interior de la organización. El objetivo de esta oficina es desarrollar políticas públicas que promuevan el enfoque de derechos humanos y la equidad de género, materias de gran relevancia si se considera que la industria energética está conformada solo por un 23% de mujeres. En este sentido, Karem Donoso, valoró la invitación a ENAP, ya que permite visualizar el compromiso de la empresa, en todos sus niveles, “con construir una cultura donde se puedan incorporar todas/os las/os trabajadoras/es, que cuenten con las mismas oportunidades y se eliminen las brechas de inclusión de manera global”. “Alcanzar un universo más diverso de talento permite extender nuestros horizontes para enfrentar los desafíos inmediatos y futuros, así como tener una visión más amplia que, al final, se traducirá en un incremento en la productividad y una apuesta para la continuidad de nuestro negocio. Es una tarea muy enriquecedora que espero que nos una a todas/os y que agregue valor a ENAP”, afirmó. En este contexto, el ministro Huepe señaló que “para un gobierno feminista como el nuestro, el trabajo de esta oficina será imprescindible. Por eso, es necesario que se siga replicando en todos los rincones para que la dignidad y la reivindicación absoluta de derechos llegue a todas las mujeres, a las disidencias y a los grupos que han sido vulnerados y violentados”. En tanto, la ministra Orellana sostuvo que “es muy importante que podamos institucionalizar los espacios de transversalización de género, precisamente para que podamos cumplir aquellas cosas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que son objetivos de Estado y, por lo tanto, deben ser independientes del cumplimiento de los programas de los gobiernos”. Por su parte, Marcela Zulantay, jefa de la Oficina de Planificación y Control de Gestión y quien liderará esta nueva unidad, indico que “hoy día se marca un punto de inflexión en la gran tarea colectiva de sumar a todos los talentos de nuestro país a un desarrollo energético más inclusivo. A partir de la creación de esta oficina avanzaremos con igual convicción, pero con más ambición en igualar la cancha de las oportunidades”. ...

Un enorme esfuerzo realizaron los equipos de trabajo de los laboratorios de ENAP.

Laboratorios de ENAP cumplen desafío y se acreditan

Un arduo trabajo llevó a cabo el equipo humano de los laboratorios de ENAP para abordar de forma corporativa las auditorías realizadas por la casa acreditadora Perry Johnson Laboratory Accreditation y lograr certificarse en la norma ISO/IEC 17025 “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración”. La revisión, por la que fueron acreditados los Laboratorios a inicios de mayo y que se extiende hasta el 2024, concluyó óptimamente en las refinerías Aconcagua y Bío Bío teniendo lugar también en ENAP Magallanes. Esta acreditación demuestra la competencia técnica y funcionamiento del sistema de gestión de calidad de los laboratorios, cuya labor es coordinada por la Dirección Control de Calidad y Estandarización, que lidera César Farías. Gracias a la tecnología, los especialistas del equipo auditor realizaron la certificación a distancia desde México, revisando procedimientos, gestión administrativa, métodos, entrenamiento del personal, validación de equipos, entre otros aspectos asociados a la normativa. Incluso, gran parte de este proceso se realizó con una cámara que recorrió los laboratorios para verificar cómo se llevan a cabo los análisis. “Hemos trabajado arduamente subiendo en la plataforma la documentación solicitada por Perry Johnson, que incluye registros de verificación, cálculos de incertidumbre y gráfica de control, entre otros requerimientos. Son muchas horas de trabajo que nuestras/os trabajadoras/es cumplieron como hormiguitas. Todos pusimos de nuestra parte”, destacó Esteban Progaska, jefe de la División Laboratorios de Refinería Aconcagua, quien agradeció la labor de todo el equipo. “Quiero reconocer y valorar el trabajo responsable y el compromiso de todo el personal para esta auditoría, que dio sus frutos cuando el revisor comentó que nuestro sistema de calidad es muy robusto. Esta es una motivación para continuar adelante con nuestra labor”, agregó.  Por su parte, Jaime Faúndez, jefe de Laboratorios de Refinería Bío Bío, hizo hincapié en que “estos buenos resultados significan un nuevo e importante paso que ratifica nuestra competencia en la entrega de resultados para los cerca de 60 métodos de análisis que se realizan para validar la producción de combustibles en especificación. Sin duda, es un orgullo y una motivación, tanto para el equipo como para toda ENAP, porque es una muestra más de que podemos llevar todas nuestras operaciones por el camino de la excelencia, gracias al trabajo comprometido de los equipos humanos”, enfatizó. “Para Cabo Negro fue un gran desafío, considerando todas las horas que se invirtieron por parte de nuestro equipo para tener un laboratorio que cumpla con los requisitos que esta norma de calidad exige. Estamos orgullosos de los esfuerzos realizados para mostrar las competencias de nuestros analistas y profesionales, y haber concluido esta etapa acreditando los análisis que realizamos a los combustibles líquidos”, expresó Heriberto Ojeda, jefe de División Laboratorios Magallanes. Este es un proceso largo, que inició el año 2020 con la preparación de los procedimientos. Los informes que generaron los profesionales fueron validados por esta casa acreditadora internacional, que finalmente determinó la entrega de la certificación, ingresando ENAP a una base de datos mundial de laboratorios acreditados....

Los altos estándares avalan la importante operación del Terminal en la Región del Biobío.

Terminal Marítimo San Vicente de ENAP cumple una década de operaciones

Si bien hace más de 50 años ENAP ya mantiene presencia en la bahía de San Vicente, hay un antes y un después de la construcción de este moderno terminal marítimo de alta tecnología, el que aumentó significativamente la seguridad en las operaciones de carga y descarga de crudo y derivados, contribuyendo al ordenamiento general de la bahía. Un importante proyecto que culminó en 2013 y que impactó positivamente en las actividades de petróleo y combustibles en el sector, gracias a la puesta en marcha de este terminal, con una inversión de más de US$ 140 millones a la altura de los más modernos de Latinoamérica y de estándar mundial, reconocido por quienes los visitan. El Terminal Marítimo San Vicente cuenta con una sala de control con tecnología de punta, donde se manejan en forma remota y en línea todas las actividades del muelle. También una zona de interconexiones aéreas, compuestas por más de 500 metros de cañerías de distintos diámetros, adecuadas a cada tipo de producto, que transportan crudo y combustibles desde y hacia la Refinería Bío Bío en Hualpén. A ello se suma el muelle propiamente tal, instalación que, con casi un kilómetro de extensión, posee mecanismos de amarre de naves y brazos de carga de última tecnología, entre otros avances.   “Entre los beneficios de las instalaciones destacan sus cañerías a la vista, que facilitan su mantenimiento e inspección. También cuenta con un moderno sistema de detección y control de incendios, alimentado con agua de mar y sistemas de monitoreo ambiental con estación meteorológica y mareográfica”, destaca Catherine Calvo, directora del Terminal Marítimo San Vicente. Certificado en operación segura, calificación respaldada por la autoridad marítima, a diez años de su funcionamiento mantiene importantes proyectos de modernización en su horizonte, como el próximo dragado que se efectuará en el fondo marino de la bahía, el cual se proyecta que esté concretado en 2024 y que permitirá reducir en 50% los alijes que hoy se realizan, garantizando una operación aún más segura. “Estamos muy orgullosos de todo el trabajo que, como equipo, hemos hecho en estos años”, recalca Catherine Calvo. Una operación con alta calidad en la transferencia de productos del buque a tierra, sin riesgos de derrames, con seguridad para los trabajadores, trabajadoras y el medioambiente, es lo que hoy muestra el Terminal Marítimo de ENAP en San Vicente. De esta, forma, continuará optimizando sus recursos, con apego a los altos estándares que avalan su importante operación en Biobío....