Sala de Prensa

Listado de Noticias ENAP

El EBITDA consolidado alcanzó los US$1.023,4 millones.

Enap aumenta en 55% sus utilidades y reduce en US$300 millones su deuda

Enap dio a conocer sus resultados financieros consolidados de enero a septiembre de 2025, período en que alcanzó utilidades por US$506,2 millones, cifra que representa un incremento del 55% en relación con el mismo período del año anterior, en que sus ganancias llegaron a US$326,4 millones. El EBITDA consolidado, en tanto, alcanzó los US$1.023,4 millones, 28,7% superior a los US$795,4 millones de igual lapso de 2024. “Con estos resultados vamos a completar el quinto año consecutivo de utilidades, una racha que no es fruto del azar, sino que de buenas decisiones y mucho trabajo por parte de todo el equipo de esta empresa, tanto en Chile como en nuestras operaciones en Ecuador y Egipto. Sobre una historia de 80 años desde el descubrimiento de petróleo en nuestro país, estamos fortaleciendo nuestros estándares de desempeño. Hoy, Enap es un ejemplo de cómo las empresas del Estado sí pueden tener utilidades y una administración eficiente, competitiva y con altos estándares éticos”, destacó el gerente general de Enap, Julio Friedmann. Entre los hitos relevantes de los primeros nueve meses del año destacan el cierre de la venta de la filial que Enap mantenía en Argentina, la creación de una nueva gerencia para desarrollar la logística como un negocio que impulse la eficiencia y rentabilidad de los activos, el lanzamiento del Diésel Renovable Enap dentro del plan de nuevos productos que aporten a la transición energética y la construcción de la primera planta del país dedicada exclusivamente a hidrógeno verde y que estará operando el próximo año. En 2025 la estatal también completó más de US$600 millones de flujo neto de su operación en Egipto hacia Enap Chile, desde el inicio de las actividades en ese país en 1998. En Ecuador, en tanto, está completando el primer pozo exploratorio en una nueva zona de potencial crecimiento. El plan de reducción de endeudamiento continuó su avance, registrándose en el período una disminución de las obligaciones financieras de US$300 millones, como resultado, entre otros factores, del prepago total con fondos propios de dos bonos locales en UF que vencieron durante el período. Las razones de los resultados Parte importante de estos resultados se explican por un aumento de 10% en la venta de producción propia valiosa, en comparación con los primeros nueve meses del año anterior; mayores márgenes internacionales de refinación durante el periodo; menores costos logísticos y menores costos financieros, fruto del avance del proceso de optimización y de reducción de deuda que ha llevado adelante la empresa estatal. A esto se suma una disminución de los costos de energía, producto de un precio más bajo del petróleo Brent en los mercados internacionales. Estos resultados ocurren en un contexto internacional influido por factores económicos y geopolíticos, con precios del petróleo que han exhibido una volatilidad mayor a la habitual, moviéndose entre los US$60 y US$80 por barril.  ...

La empresa sigue cumpliendo un rol fundamental en el abastecimiento de combustibles del país.

Refinería Aconcagua de Enap cumple 70 años de operaciones

La Refinería Aconcagua de Enap, primera en entrar en operaciones en Chile, cumple hoy 70 años desde su inauguración, período en que ha cumplido un rol fundamental en el abastecimiento de combustibles del país. Inaugurada el 12 de noviembre de 1955, la Refinería Aconcagua cuenta con una capacidad instalada de 102.000 barriles diarios de petróleo crudo, lo que la posiciona como una de las principales fuentes del abastecimiento energético nacional. Junto al Terminal Marítimo Quintero, que entró en operación al mismo tiempo, producen, almacenan y entregan la mayor parte de los combustibles que consume la zona centro-norte, con una operación que trabaja un equipo de más de 800 personas. En el marco de la celebración de siete décadas, la presidenta del Directorio de la estatal, Gloria Maldonado, relevó el rol de esta operación a lo largo de su historia como centro neurálgico de producción y distribución de combustibles y la proyección como protagonista en la transición hacia una matriz más sostenible, siempre anclado en el compromiso de las trabajadoras y trabajadores. “Desde el Directorio, celebramos que este aniversario nos encuentra en un momento de madurez organizacional, con una estrategia clara: nuestro plan Enap 2040. En este compromiso, Refinería Aconcagua ocupa un lugar central, tanto por su capacidad técnica, como por su potencial de liderar la transición energética desde lo local hacia lo global, y qué mejor muestra de ello es el desarrollo que hemos hecho de nuevos combustibles como el diésel renovable”, señaló Maldonado. La estatal está impulsando proyectos emblemáticos como la producción del Diésel Renovable Enap en la planta de Concón, iniciativa pionera en América Latina que ha permitido transformar aceite usado de cocina en combustible renovable avanzado, reduciendo hasta en 80% las emisiones de CO₂ equivalente, lo que reafirman el compromiso de la compañía con la innovación, la eficiencia energética y el cuidado del medioambiente. “Nuestro diseño estratégico asigna a la Refinería Aconcagua un papel relevante en el futuro de Enap. Junto con ser clave en el suministro actual de combustibles, aspiramos a que sea un espacio donde podamos innovar en el desarrollo energético, equilibrando tradición y vanguardia. Estamos convencidos de que, con visión, disciplina operacional y valores compartidos, seguiremos transformando desafíos en oportunidades y escribiendo el próximo capítulo de la energía en Chile”, señaló el gerente general, Julio Friedmann....

El proyecto contará con energía renovable proveniente del parque eólico Vientos Patagónicos .

Planta de hidrógeno verde de Enap presenta un 72% de avance

La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) lleva un 72% de avance en la construcción de la primera planta dedicada a la producción de hidrógeno verde (H2v) del país, ubicada en el complejo industrial Cabo Negro, en la Región de Magallanes. El proyecto está en la fase final de obras civiles, mientras avanza la fabricación en Belo Horizonte, Brasil, de los principales equipos que comenzaron a arribar a Chile este mes. Entre ellos, destacan el electrolizador PEM de 1 MW, el compresor y el sistema de almacenamiento, desarrollados por la empresa alemana Neuman & Esser, responsable del diseño y construcción del sistema.    En el Complejo Industrial Cabo Negro de Enap ya fueron instaladas las fundaciones prefabricadas que recibirán los módulos de la planta, junto a las interconexiones a las redes de agua, energía eléctrica y gas natural, que permitirán la operación integrada del proyecto. Así lo confirmó el gerente corporativo de Desarrollo y Planificación Estratégica de Enap, Nicolás Correa, quien precisó que la estatal prevé la finalización total del proyecto e inicio de su operación para el primer trimestre de 2026. “Este proyecto no sólo nos posiciona como pioneros, sino que también habilita una nueva etapa de desarrollo para Enap. Estamos construyendo capacidades tecnológicas, operativas y humanas que nos permitirán abrir nuevos negocios energéticos sostenibles y proyectar a la compañía hacia el futuro, del mismo modo que hace 80 años Enap fue pionero en la producción de hidrocarburos”, afirmó. El ejecutivo destacó que desde que la empresa anunció el año pasado su Plan de Descarbonización, “uno de los principales ejes fue proponernos ambiciosas metas para avanzar tanto en la producción de combustibles de baja huella de carbono en refinerías, como en los proyectos de infraestructura habilitante para el hidrógeno verde en Magallanes”. Etapas y producción La construcción de la planta, que contempla una inversión cercana a los USD $14 millones, está a cargo de la empresa alemana Neuman & Esser y fue diseñada en un formato modular para permitir su reubicación en el futuro. Además de ser los fabricantes, sus especialistas aportaron con su experiencia para capacitar a equipos multidisciplinarios de Enap en la operación técnica y en la mantención con el fin de asegurar una eficiente puesta en marcha y funcionamiento. La planta operará con un electrolizador PEM -Proton Exchange Membrane- de 1 MW. Para su funcionamiento, se alimentará de energía renovable proveniente del parque eólico Vientos Patagónicos, del cual Enap es accionista mayoritario (con el 66%). La planta tendrá una capacidad de producción de 19 kilos de hidrógeno por hora, lo que equivale a lo que necesita un bus o un camión para circular 300 kilómetros. “Esta producción no sólo servirá para Enap, sino también para el desarrollo de aplicaciones con terceros, proyectos especiales del Centro Tecnológico de Hidrógeno Verde en Magallanes y movilidad, entre otros”, dijo Correa. Cabe mencionar que la planta de hidrógeno verde es una de las diversas iniciativas de Enap en el ámbito de la sostenibilidad, como son la incorporación de camiones a Gas Natural Licuado (GNL), la producción del Diésel Renovable Enap -en base a aceite usado de cocina- y la llegada del primer remolcador eléctrico de Latinoamérica. Con ello, la estatal reafirma su compromiso con un modelo de crecimiento diversificado, sostenible y basado en la creación de capacidades tecnológicas y humanas para el futuro energético del país. EXPLORA LA PLANTA ACÁ    ...

Esta nueva línea de negocios operativizará la relación con los clientes en coordinación con la Gerencia Comercial.

Enap crea nueva línea de negocio logístico para impulsar la eficiencia y rentabilidad de sus activos

La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) informó la creación de su nueva Gerencia Corporativa Logística, decisión estratégica que busca potenciar un modelo que optimice el valor y la rentabilidad a largo plazo de la compañía, en línea con su plan estratégico Enap 2040. Esta área nace con el objetivo de fortalecer y optimizar la gestión integral de los activos logísticos de la estatal, ajustándose a las necesidades actuales del negocio y las oportunidades futuras. Actualmente, Enap maneja activos logísticos valorizados en más de US$3.000 millones que incluyen una importante flota terrestre, 11 naves marítimas, 830 kilómetros de oleoductos, 3 millones de metros cúbicos de capacidad de almacenamiento, 5 terminales marítimos, 7 terminales terrestres, entre otros activos que otorgan resiliencia y respaldo al sistema energético nacional. El gerente general de la estatal, Julio Friedmann, destacó que expandir y cuidar la capacidad logística de la empresa es un desafío estratégico, como también financiero y operacional. “Hoy en día somos la mayor empresa de logística de Chile, llegando a cada rincón del territorio nacional y conectando con el resto del mundo para garantizar el abastecimiento de combustible del país. Por eso, creemos que esta nueva línea de negocios debiera representar, en el futuro, una proporción importante de los ingresos de Enap ", aseguró. Entre los principales focos de acción de esta nueva gerencia están la excelencia operacional, la eficiencia y rentabilidad de la cadena logística y la adecuación de la infraestructura para enfrentar las necesidades actuales y futuras. Todo ello, mediante un robusto plan de inversiones de US$540 millones para los próximos cinco años; además de asociaciones con terceros. La nueva gerencia estará encabezada por el ingeniero civil industrial y MBA de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Mauricio Naveas, quien cuenta con una extensa trayectoria en los sectores marítimo y minero, tanto en el ámbito nacional como internacional y que se desempeñaba como gerente corporativo de Supply Chain de Enap. Esta nueva línea de negocios operativizará la relación con los clientes en coordinación con la Gerencia Comercial y los temas de desarrollo con la Gerencia de Desarrollo y Planificación. VER VIDEO ACÁ  ...

La ceremonia se realizó el 6 de agosto en Santiago.

Enap obtiene el primer lugar por sus proyectos de hidrógeno verde y diésel renovable

Enap fue premiada por el desarrollo de iniciativas emblemáticas en el marco de la transición energética: la planta de hidrógeno verde (H2v) que instalará en Magallanes y la producción de Diésel Renovable Enap que lanzó en enero de este año. La primera instancia de reconocimiento fue Renmad Chile, congreso de energía renovable que el 30 y 31 de julio reunió a más de 200 ejecutivos y 50 expertos del sector energético para debatir en torno a las tendencias de la industria, compartir conocimientos y fomentar la colaboración en el desarrollo de energías renovables en el país. El encuentro celebró los proyectos más relevantes de la industria durante el último año. Enap obtuvo el primer lugar en la categoría Empresa Innovadora H2 Verde, gracias a la planta que instalará en el complejo industrial Cabo Negro y que fue votada como la más destacada. La segunda premiación, realizada el 6 de agosto, corresponde al Ránking de Sostenibilidad Empresarial que por tercer año elaboran la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y la consultora Brinca. El Diésel Renovable Enap ganó el primer lugar en la categoría Ambiental-Energía y Cambio Climático, por ser una iniciativa que integra sostenibilidad en el corazón del negocio y por tener impacto positivo en el desarrollo social, económico y ambiental. En nombre de la estatal, asistieron la presidenta del Directorio, Gloria Maldonado, junto al gerente corporativo de Desarrollo y Planificación Estratégica, Nicolás Correa; la gerenta de Asuntos Corporativos, Andrea Aranda; y el gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios, Juris Agüero. “Como presidenta del Directorio de Enap, valoro profundamente estos reconocimientos que refuerzan la ruta que hemos trazado con nuestro Plan Estratégico Enap 2040. La energía del mañana se construye hoy, con visión, innovación y responsabilidad. Avanzar en la producción de combustibles bajos en carbono y en el desarrollo de infraestructura habilitante para el hidrógeno verde no solo es una apuesta tecnológica: es nuestro compromiso con la descarbonización y el bienestar futuro del país. Estos logros reflejan una Enap que se transforma, para liderar con convicción la transición energética. Nos sentimos honrados y profundamente motivados a seguir profundizando este camino”, señaló Maldonado....

De izquierda a derecha: el gerente de Administración y Finanzas, José Pablo Gómez; el gerente general de Enap, Julio Friedmann y la gerenta de Asuntos Corporativos, Andrea Aranda.

Enap logra en el primer semestre utilidades por US$318 millones

Enap informó hoy sus resultados financieros consolidados del primer semestre de 2025, período en el que alcanzó utilidades por US$318,4 millones. Esto representa un 84% más que el primer semestre del año pasado, en el que obtuvo utilidades por US$172,7 millones. Al 30 de junio de 2025, la compañía registró un EBITDA consolidado de US$681,8 millones, resultado que es superior a los US$474,4 millones alcanzados en igual período de 2024, lo que equivale a un incremento del 43,7%. Parte importante de estos resultados son consecuencia de una mayor venta de producción propia valiosa por US$113 millones (13% más que en el mismo período del año 2024) y de la optimización de costos logísticos y menores costos financieros netos derivados del proceso de reducción de deuda, lo que compensó una caída de los márgenes internacionales de refinación, entre otros factores. Durante el primer semestre de este año, Enap aumentó en niveles históricos su producción de gasolinas (11%, equivalente a 240 millones de litros adicionales), kerosenes (12%) y diésel (2%). Enap también señaló que el contexto internacional sigue marcado por la volatilidad y la incertidumbre de los conflictos bélicos, además de los desafíos de la transición energética. “Es un momento bisagra para Enap. Este año estamos próximos a celebrar los 80 años del descubrimiento del petróleo y lo hacemos mirando al futuro, asegurando el abastecimiento energético del país y construyendo una empresa robusta y sostenible. Estos resultados financieros reflejan que, pese a un panorama internacional complejo, estamos gestionando a la empresa en la dirección correcta gracias a una estrategia que considera la optimización de costos y la eficiencia operativa, la diversificación de ingresos, la reducción de deuda y el fortalecimiento financiero, con metas claras y tangibles”, señaló el gerente general de Enap, Julio Friedmann. A la fecha, Enap registra su menor nivel de endeudamiento en los últimos 15 años, cuatro años consecutivos de utilidades y un Plan de Desarrollo de Negocios que contempla inversiones por US$700 millones este 2025 y casi US$3.800 millones al 2029. “En los últimos años dijimos que era urgente adoptar cambios profundos para enfrentar el complejo contexto de nuestra industria. Hoy, los resultados operacionales y financieros que exhibimos nos permiten afirmar que hicimos lo correcto para garantizar la sostenibilidad presente y futura de nuestra empresa”, añadió Friedmann. Otros avances a destacar Uno de los hitos relevantes del semestre fue el cierre o closing en junio de la venta de la filial de Enap en Argentina, con la que concluye la operación anunciada a principios de año respectivo, en el marco de una estrategia que apunta a fortalecer la sostenibilidad financiera de la compañía. En materia operacional, la Refinería Bío Bío, que acaba de cumplir 59 años, registró en mayo cifras históricas de producción, logrando volúmenes récord en gasolinas. En el plano de la transición energética, durante este semestre la empresa concretó el lanzamiento del Diésel Renovable Enap, a partir de aceite usado de cocina; inició las capacitaciones de los equipos que operarán la primera planta de hidrógeno verde de Chile (que estará en el complejo industrial Cabo Negro, en Magallanes); incorporó una nueva flota de camiones que operan con Gas Natural Licuado (GNL) y concretó  la llegada a Chile del primer remolcador 100% eléctrico de América Latina (fruto de un contrato con SAAM Towage). “Nuestros focos para garantizar la sostenibilidad futura de la empresa están en acelerar nuevas fuentes de ingresos, garantizar la excelencia operacional en todo nuestro quehacer e implementar una gestión activa de costos”, concluyó Friedmann.  ...