El plan contempla diversas medidas que buscan favorecer tanto la transmisión de estos saberes artesanales únicos y específicos, como la promoción de su valoración en la comunidad.
Marcando un hito en nuestro país, un total de veinte mujeres de Magallanes concretaron con éxito el primer curso de carpintería de ribera exclusivo para mujeres, iniciativa impulsada por ENAP en conjunto con el Servicio del Patrimonio Cultural de Magallanes y de la Antártica Chilena (Serpat) y la Subsecretaría de Pesca.
Con un marcado compromiso, las participantes desplegaron sus conocimientos, ganas de aprender a construir embarcaciones y deseos de conocer un arte que hasta ahora era impartido solo por hombres.
“Yo soy oriunda de Puerto Varas. Mi papá tenía tres botes en el lago Llanquihue y nunca estuve haciendo algo así, pero me picó el bichito de ver cómo era un bote. Ahora tengo 62 años y creo que nunca hay que dejar de aprender. Estoy muy contenta porque me quedó para mis recuerdos y para contarle a mis nietos, ya que esto es algo bueno para nosotras. Además, pertenezco a la cultura mapuche-huilliche, así que estoy muy feliz. Agradezco a ENAP que imparta estos cursos para mujeres”, expresó la alumna Silvia Melihuenchún.
Otra de las participantes, Greisis Colil, valoró la oportunidad de aprender. “Yo ya había hecho cursos de este tipo. Soy la más joven y creo que es una muy buena oportunidad para que nosotras aprendamos cosas nuevas. Mi papá tiene lanchas, pero nunca había visto cómo se hacía un bote. Se trata de una instancia super bonita para que nos comuniquemos entre mujeres y para que veamos cómo es este trabajo que, de por sí, está hecho para hombres”, afirmó.
El taller se enmarca en el quehacer de la unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Dirección Regional del Serpat, que lidera el Plan de Salvaguardia de la Carpintería de Ribera en Magallanes, elemento reconocido por el Estado chileno como Patrimonio Cultural Inmaterial, ingresado al Registro e Inventario Nacional según las directrices de la Unesco.
Dicho plan contempla diversas medidas que buscan favorecer tanto la transmisión de estos saberes artesanales únicos y específicos, como la promoción de su valoración en la comunidad. En este caso, se espera incorporar mujeres a las acciones de salvaguardia asociadas a un oficio tradicionalmente considerado masculino.
“Este curso tiene varios puntos a destacar. El primero de ellos es que estamos abriendo la oportunidad para que mujeres se inserten en un mundo laboral tradicionalmente de hombres. Lo segundo, es que estamos permitiendo que un oficio, un arte, tan importante como es la carpintería de ribera no se pierda, y qué mejor que hacerlo con mujeres”, explicó Alfonso Pacheco, jefe de Comunidades de ENAP Magallanes.
La capacitación -ejecutada por la OTEC Capacitación Integral- contempló 100 horas cronológicas, las que culminaron con la construcción de tres botes que este 5 de agosto fueron puestos a prueba en el Estrecho de Magallanes.