Listado de Noticias ENAP
El plan piloto no comercial iniciado en julio de este año por ENAP para la venta de Gas Licuado del Petróleo (GLP) domiciliario concluye este 31 de diciembre, según lo programado. El balance indica que se benefició a tres mil 100 familias pertenecientes al 40% de los hogares más vulnerables en las comunas de Quintero, San Fernando y Chiguayante. El resultado del proyecto permitió a la estatal evaluar en detalle todas las etapas de ejecución, desde el envasado en cilindros propios, acopio, transporte y distribución final a clientes. En base a esta experiencia de seis meses, ENAP desarrollará un nuevo modelo de negocio para comercializar su producción de GLP en cilindros propios, a partir de distribuidores minoristas y posicionándose como el cuarto actor mayorista del mercado. El gerente general de ENAP, Julio Friedmann, afirma que el ingreso de la empresa se desarrollará resguardando la neutralidad competitiva, sin tratamientos preferenciales o discriminaciones arbitrarias que puedan afectar o distorsionar la competencia, para lo cual seguirá con su política comercial objetiva, transparente y no discriminatoria en la venta de sus productos. “Nuestro nuevo modelo de negocio, además de capturar valor para ENAP, debiera aumentar las condiciones competitivas del mercado de distribución minorista, en línea con las recomendaciones de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), esperando lograr precios más competitivos de cara a los consumidores finales”, explica Friedmann. Asimismo, agrega, que esta apertura debe efectuarse mediante una política comercial objetiva, transparente y no discriminatoria, evitando riesgos de conductas excluyentes. “El piloto nos permitió evaluar en detalle las distintas etapas del negocio desde el envasado, almacenamiento hasta la distribución final a clientes. Así se logró encontrar una nueva oportunidad de negocio para poner nuestro GLP en el mercado nacional, a través de cilindros propios”, evalúa el ejecutivo. Friedmann asegura que este nuevo negocio otorgará a la estatal la posibilidad de agregar mayor valor a uno de los productos que nacen del proceso de refinamiento de combustible. Así resulta rentable para la compañía, puesto que “permitirá que ENAP se desarrolle como un distribuidor mayorista, que comercialice cilindros propios a cualquier distribuidor y que, eventualmente, se posicione como una cuarta marca, en cuanto a volumen de cilindros, en el mercado nacional”, señala. Para lo anterior, ENAP adquirirá nuevos cilindros para entregar el producto listo a los distribuidores minoristas en las comunas de San Fernando, Linares y sus alrededores a partir del primer semestre de 2023, pues en estas zonas es donde la empresa ya posee plantas de envasado. Aquí la primera meta será alcanzar la comercialización de 300 mil cargas de cilindros de 15 kilos, para lo que se dispondrá inicialmente de 60 mil cilindros; es decir, 10 veces más de los adquiridos para el plan piloto. El gerente general de ENAP estima que “la velocidad de la expansión dependerá fundamentalmente del interés que tengan los distribuidores minoristas por comercializar nuestro producto”. Y agrega: “iremos evaluando y acompañando el crecimiento de este negocio e introduciendo las adecuaciones necesarias para asegurar su sustentabilidad”. Friedmann adelantó que -en paralelo- “estamos evaluando el desarrollo del segmento granel comercial en las regiones de Valparaíso y de Biobío”. Evaluación piloto no comercial Cerca de tres mil 100 familias beneficiadas y un promedio de una recarga cada mes y medio es el principal balance del plan piloto no comercial Gas de Chile, que se llevó a cabo entre julio y diciembre de 2022 en las comunas de Quintero, San Fernando y Chiguayante. ENAP debió adquirir seis mil cilindros e implementar todas las etapas del negocio de distribución para llegar al cliente final. Para el centro de producción se usó la Planta de San Fernando de ENAP, donde la estatal posee líneas de envasado; desde ahí se llenó cada cilindro entregado en las tres comunas. También se implementaron centros de acopio en Quintero y Hualpén, y fue necesario concretar un sistema de atención a clientes vía call center y servicios de distribución de última milla. El proceso fue un gran desafío tanto para el equipo interno como para las empresas aliadas que participaron. Friedmann destacó el decidido apoyo de toda ENAP, administración y trabajadoras/es, para sacar adelante esta iniciativa. “Este desafiante proyecto nos da la oportunidad de fortalecer nuestro rol como empresa del Estado, y continuar con un nuevo modelo de negocio que permita generar mayor valor para ENAP y para todos los chilenos”, afirma el ejecutivo....
El mercado laboral es cada vez más exigente en cuanto al manejo de competencias digitales y de innovación, especialmente tras la pandemia. Es en este contexto, que cerca de 658 habitantes de Hualpén y Talcahuano adquirieron competencias para aumentar su potencial laboral gracias a distintos talleres de apoyo que impulsó ENAP durante 2022. Alfabetización digital, conducción, seguridad o electricidad domiciliaria son algunas de las áreas en que lograron prepararse un grupo importante de residentas/es de comunas aledañas a las operaciones de la empresa. Estas certificaciones son parte del plan anual de capacitación que ENAP desarrolla en las comunidades de Hualpén y Talcahuano, bajo la modalidad de precontrato del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), que incluye un total de 22 programas de formación en diversas áreas. El jefe de la División Comunidades de ENAP Refinería Bío Bío, Cristián Oyanedel, recalcó que esta instancia concreta el compromiso de ENAP de aportar al desarrollo de los territorios en los que opera. “Son iniciativas muy valoradas por las/os vecinas/os, porque significa abrir oportunidades para su desarrollo laboral y personal. Tras estas capacitaciones hemos tenido casos de pequeños negocios que se crean o bien que pasan a establecerse como formales”, dijo. A su vez, Ingrid Seguel, egresada del curso de alfabetización digital, reconoció que lo aprendido le será muy útil en su labor de dirigenta vecinal. “Hoy casi todo es online y saber computación es muy necesario para desempeñarse. Es importante que estas capacitaciones sean gratuitas, porque hay gente que no tiene los medios para costearse un curso”, señaló. En este 2022, ENAP ha apoyado un total de 22 cursos SENCE en Hualpén y Talcahuano, equivalentes a 658 cupos, donde además se impartió formación como operadora/or de grúa horquilla y confección de vestuario industrial, entre otras especialidades. ...
Con el objetivo de impulsar la transición energética en Ecuador, la filial internacional de ENAP en ese país fue parte de la Expo Conference Oil & Power 2022, evento realizado en el Centro de Convenciones de Quito que congregó a 150 empresas y cerca de 300 marcas de la industria local, además de autoridades gubernamentales del sector energético. En representación de ENAP Ecuador, asistió su gerente general, Juan Carlos Cuervo, quien participó de la inauguración junto a ejecutivas/os y al ministro de Energía y Minas de Ecuador, Fernando Santos. El titular de la cartera ecuatoriana ratificó su compromiso con fomentar la inversión extranjera en el rubro. Posteriormente, el gerente de la filial participó en el panel de debate “Aporte de la industria hidrocarburífera a la economía ecuatoriana”. En el encuentro, moderado por la estratega del sector energético, Sonia Maunder, intercambió ideas sobre este tema junto a Reinaldo Reyes, gerente general (S) de la Empresa Nacional Minera del Ecuador (ENAMI EP); Fernando Velásquez, presidente de la entidad sin fines de lucro de la industria Oil&Gas, SPE; y Fabricio Sierra, representante de Energy Consultant. En la conferencia, que se realiza anualmente en ese país, se busca informar de la importancia de los recursos hidrocarburíferos y energéticos para la economía ecuatoriana, así como hablar de la sostenibilidad ambiental, la implementación de energías renovables y el diálogo participativo con comunidades aledañas a las operaciones....
Una enriquecedora instancia de evaluación se dio este martes 20 de diciembre en las instalaciones de la Dirección de Almacenamiento y Oleoductos (DAO) de ENAP en Maipú, con el primer simulacro junto a diversos organismos de emergencia, con miras a la preparación de uno de mayor impacto para el 2023 y de la permanente preparación en materia de las políticas de seguridad de la empresa. Fue a las 10:30 horas cuando sonó la alarma para alertar de un incendio en un tanque de kerosene (denominado TK-111). Los primeros protagonistas fueron los miembros de la Brigada de Respuesta a Emergencias (BRE) de planta Maipú, quienes activaron el protocolo y comenzaron a atacar con espuma el tanque para controlar el fuego y con agua para refrigerar los tanques aledaños, mientras iniciaron las acciones con los representantes del Departamento de Emergencia de la Municipalidad de Maipú, de Bomberos, y de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi). Todo lo anterior con la presencia de las presidentas y presidente de las juntas de vecinos Villa San Juan, Los Llanos 1 y 2, y Villa El Cantar; además, al llamado llegó Carabineros, al ver la asistencia de diversos carros bomba hacia la Planta. El simulacro también consideró un brigadista accidentado, lo que requirió del procedimiento de atención de la Mutual de Seguridad y de la asistencia de una ambulancia al lugar para atenderlo y derivarlo a un centro de salud. Loreto Cabrera, jefa de Planta DAO Maipú, enfatizó en el rol clave de quienes trabajan en las dependencias, ya que el simulacro contribuye a revisar cómo se llevan a cabo las actividades del día a día, con las jefaturas de turno, de brigada y mantención. “Desde la Sala de Control en Operaciones gestionamos toda la emergencia y rescatamos que nuestra BRE actuó en los tiempos que esperábamos, todos constituidos en un par de minutos, y los equipos funcionaron de buena forma, con la red contra incendio que operó correctamente, según la necesidad de la emergencia”. Dentro de la primera retroalimentación tras la situación controlada, algunos puntos de mejora conversados tuvieron que ver con los tiempos de espera en el acceso para Bomberos y camionetas municipales, y la falta de radios intrínsicamente seguras para proporcionar a los voluntarios al interior de la Planta. En este último punto, Marcos Soriano, teniente 1° de la Compañía de materiales peligrosos del Cuerpo de Bomberos de Maipú, reveló que ellos en sí no son sustentables para tener equipos portátiles intrínsecos. Por su parte, Carlos Naranjo, ingeniero en Prevención de Riesgos y coordinador de la Onemi, aludió a la revisión de los puntos de encuentro y verificación de los trajes de los voluntarios, entre otros. Y el jefe del Departamento Comunal de Emergencia del municipio, Antonio Carvajal, resaltó que “somos la única comuna que tenemos contacto radial directo con Bomberos. Es muy importante verificar en terreno las falencias que podemos tener ante incidentes, de manera de mejorarlas, como también organizarnos junto a la comunidad en otras contribuciones a la prevención de incendios, como es la gestión de la basura en sectores cercanos a ENAP”. La voz de los vecinos Isabel Cabello, presidenta de la Junta de Vecinos Los Llanos 1 y 2, valoró la invitación y transmitió que se queda con una mayor tranquilidad al conocer que internamente, una vez desatada la emergencia, hay una brigada con las competencias necesarias para actuar y no pensar que esos minutos, mientras acuden los Bomberos, serán perdidos. “Transmitiré esto a mi asamblea y nosotros, como dirigentes sociales, tenemos mucha voluntad para sentarnos a trabajar junto a las empresas y el municipio para así acceder todos a la misma información”, enfatizó. A su vez, la presidenta de la Junta de Vecinos Villa San Juan, Jimena González, se mostró inquieta por el traslado de personas en camionetas hacia el lugar específico de la emergencia y por saber si existen equipos suficientes de primeros auxilios dentro de la empresa. Pese a ello, “me voy con la sensación de que hay una reacción pronta ante cualquier situación y de lo que podemos sacar en limpio de estas instancias”, aclaró. Finalmente, Ricardo Bueno, director del DAO, destacó que lograron comprobar los procedimientos establecidos para estas eventualidades y agradeció a las organizaciones y a la comunidad por su disposición para “poner a prueba y desafiarnos ante los incidentes que puedan ocurrir en nuestras instalaciones”. Explicó que “cada parte, en esta mesa de trabajo, recomendará, sacará lecciones aprendidas y así, con brechas identificadas, podremos avanzar hacia un plan que nos permita atender cualquier desviación que hayamos visto durante el día de hoy”. Bueno resaltó, además, la muy buena respuesta de la BRE y todo el personal que se vio involucrado en el simulacro, así como las evacuaciones a los puntos de encuentro, los distintos liderazgos en la situación y la buena coordinación en el Comité de Crisis Local. ...
Como una planificación histórica calificó el coordinador de la alianza de centros de padres de colegios particulares subvencionados de Quintero, Carlos Muñoz, la jornada realizada esta semana junto a ENAP y Codelco. El encuentro tuvo como fin generar una planificación conjunta para el próximo año, de manera de seguir fortaleciendo el relacionamiento entre apoderados y actores de la zona, como es el caso de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y la Corporación Nacional del Cobre. La alianza agrupa a cuatro establecimientos que poseen el 70% de la matrícula escolar de la comuna: Santa Filomena, Inglés, Don Orione y Alonso de Quintero. El jefe de División Comunidades de ENAP, Rodolfo Bickell, explica que la agenda creada para el 2023 se realizó en base a los intereses revelados tras una encuesta online a más de dos mil apoderados, la cual arrojó como prioridad el emprendimiento e innovación. Asimismo, cuenta que “invitamos a esta instancia a representantes del municipio, de manera de incentivarlos a que colegios municipales sean parte de esta alianza y sigamos impactando positivamente a una mayor parte de la comunidad educativa”. El presidente del Centro de Padres y Apoderados del Colegio Alonso de Quintero aseveró que “el beneficio no es solo para los alumnos, sino también para profesores, asistentes de educación y apoderados, a quienes también les interesa que, tras culminar la enseñanza media, los estudiantes cuenten con formación y contenidos pedagógicos que les permita emprender, teniendo conocimientos, expertise y capacitación”. “Queremos juntos caminar hacia una comuna que se resignifique como una zona de oportunidades gracias a los jóvenes”, enfatiza Muñoz. Dentro de los otros temas más relevantes surgió el liderazgo y autosuperación, como también atender la salud mental y conflictos al interior de las comunidades educativas. La presidenta del Centro de Padres y Apoderados del Colegio Santa Filomena, Carolina Márquez, destacó que “los índices que visualizó la encuesta fueron fundamentales para orientar nuestro trabajo en el próximo año”. En cuanto al apoyo para padres y apoderados, comenta lo valioso -por básico que parezca-, de lo realizado hasta ahora como, por ejemplo, capacitaciones de Word, Power Point y Excel en Inacap, cursos de conducción para licencia clase B en la Escuela de Conductores Los Conquistadores, y cursos de inglés básico en la academia Oxford. De los estudiantes, Márquez comenta lo gratificante que ha sido ver proyectos de emprendimiento que han sido premiados y reconocidos, como una plataforma tecnológica para planificar y hacer tareas de una forma didáctica, o ver cómo asistir al Preuniversitario Pedro de Valdivia, gracias al aporte de Codelco, que les ha dado gran apoyo....
Con el fin de avanzar en el traspaso de buenas prácticas laborales hacia las empresas contratistas y cumplir con los estándares establecidos en la Política de Gestión de Terceros de ENAP, nuestra empresa suscribió un convenio de colaboración con la Fundación Carlos Vial Espantoso, entidad que fomenta las relaciones laborales al interior de las compañías. La firma de este acuerdo fue encabezada por el gerente general de ENAP, Julio Friedmann; el gerente Corporativo de Personas, Andrés León; la directora corporativa de Gestión de Terceros, Pamela Sanhueza; el encargado de Relaciones Laborales Corporativo de Terceros, Rubén Matute;y el encargado de Control y Cumplimiento de Terceros, Roberto García. Por parte de la Fundación participaron su presidenta ejecutiva, María Isabel Vial; la directora ejecutiva, Sofía Rivas, y la directora de Comunicaciones, Alejandra Cristi. El convenio contempla dos etapas de trabajo durante el año 2023, siendo la primera un ciclo de formación para empresas colaboradoras de ENAP Magallanes y de las refinerías Aconcagua y Bío Bío en temáticas de Diálogo y Colaboración, Liderazgo Laboral, y Gestión de Personas. La segunda fase considera un programa para dirigentes de federaciones contratistas, con el propósito de desarrollar habilidades de comunicación y comprender la relevancia del diálogo social en la mejora de la calidad del trabajo y del rol de los sindicatos en la sostenibilidad de sus propias empresas. “ENAP fue una de las primeras compañías en Chile, de gran tamaño, en desarrollar e impulsar un modelo de gestión con terceros. Hoy día, el país ha cambiado, ENAP ha cambiado y también nuestros contratistas han evolucionado. Por lo tanto, este convenio nos permite volver a actualizarnos e impulsar el estilo que queremos tener: de diálogo, de entendimiento, de adaptarnos para sanar heridas y volver a conversar todos los temas que están en nuestro entorno”, comentó el ejecutivo tras la actividad. Por su parte, el gerente Corporativo de Personas, Andrés León, resaltó que “para nosotros como compañía, es importante rearmar y estructurar una nueva mirada a nuestra relación con las empresas contratistas y su vínculo con sus trabajadoras/es. Parte fundamental de lo que hacemos depende del aporte que éstas realizan, por lo tanto, son una preocupación gravitante en términos de apoyar su crecimiento, desarrollo y formación. Es algo que queremos fomentar como compañía y hoy lo estamos haciendo con el respaldo de una Fundación que tiene la trayectoria en esta materia”. En tanto, la presidenta ejecutiva de la Fundación Carlos Vial Espantoso, María Isabel Vial, felicitó a ENAP por esta iniciativa. “Creemos que es súper importante trabajar con las empresas contratistas. Estamos impulsando ese camino, porque vemos que hay elementos que producen desigualdad o diferencias que son odiosas al interior de estas compañías. Por ello, es tremendamente importante lo que está haciendo ENAP de entregarles herramientas de gestión y diálogo a estas organizaciones para que se puedan desarrollar y ser grandes referentes”. La Fundación Carlos Vial Espantoso es una organización sin fines de lucro, fundada a en el año 2000, que “promueve las relaciones laborales colaborativas al interior de las empresas, respetando la dignidad de los trabajadores y reconociendo su aporte en los resultados de la empresa. Su labor ha inspirado el trabajo y la creación de alianzas con distintas organizaciones del sector público, privado, académico y de la sociedad civil, que fomentan la asociatividad y el trabajo conjunto”, según indica en su propósito....