Sala de Prensa

Listado de Noticias ENAP

Para ENAP este acuerdo es un paso más en su estrategia de diversificar su oferta de combustibles.

ENAP y HIF Global firman acuerdo para avanzar en uso de combustibles sintéticos en Chile

ENAP y HIF Global firmaron un Memorando de Acuerdo para viabilizar en Chile el uso de combustibles carbono neutral, o e-combustibles, y avanzar en los próximos meses en el desarrollo conjunto de un modelo de negocio que permita comercializar este tipo de productos. El pacto proyecta la generación y comercialización de entre 22,5 millones y 37,5 millones de litros de e-gasolinas de la futura planta que construirá HIF en Cabo Negro, región de Magallanes, y que representaría entre 30% y 50% de la producción anual estimada por esta compañía. La capacidad de almacenamiento, distribución y refinación permitirá a ENAP hacerse cargo de este nuevo producto y distribuirlo a través de su estructura logística en el país, además de explorar otras oportunidades de colaboración vinculadas a futuras plantas de HIF en la Patagonia. Para ENAP este acuerdo es un paso más en su estrategia de diversificar su oferta de combustibles y aportar en las metas de carbono neutralidad que tiene Chile hacia el año 2050. En esa línea, la empresa también está avanzando con estudios técnicos en sus refinerías para comenzar a producir combustibles sintéticos y combustibles renovables a partir de residuos. “Contamos con un gran potencial para acelerar la descarbonización del país a partir de su capacidad logística en la zona centro y sur, de su plan para desarrollar infraestructura habilitante para la industria del hidrógeno verde y el desarrollo de nuevos combustibles en sus refinerías. Todo ello puede confluir para avanzar en la transición energética de forma responsable y sostenible desde el punto de vista técnico y financiero”, recalcó el gerente general, Julio Friedmann. “Esta alianza fortalece los esfuerzos de nuestro país para avanzar en la lucha contra el cambio climático y acelerar la descarbonización. Es clave alentar un mercado para las gasolinas sintéticas producidas a base de hidrógeno verde, por lo que celebramos que ENAP comparta nuestra visión y podamos trabajar juntos para que, dentro de pocos años, tengamos más de 15.000 vehículos por año en Chile utilizando un combustible limpio”, agregó el presidente de HIF Global, César Norton. Los combustibles sintéticos son producidos con fuentes de energía limpia como viento magallánico que permite generar hidrógeno verde, el que luego se combina con CO2 reciclado de fuentes de origen industrial, biogénico o captura directa de la atmósfera. Así se obtiene un combustible sintético carbono neutral. HIF Cabo Negro estará dentro del sitio industrial de ENAP en Magallanes, en la comuna de Punta Arenas, y hace unas semanas inició su proceso de evaluación ambiental, considerando una capacidad de producción de 173.600 ton/año de e-metanol y 75 millones de litros por año de e-gasolina con una inversión de US$ 830 millones. Se alimentará de energía renovable del futuro parque eólico Faro del Sur.  ...

Al tercer trimestre, la empresa registró un Ebitda de US$1.102 millones.

Utilidades de ENAP crecen un 24% al tercer trimestre de 2023 y alcanzan los US$565 millones

La Empresa Nacional del Petróleo, ENAP, reportó utilidades por US$565 millones, equivalentes a un aumento de 23,6% respecto del mismo periodo del año anterior. Al tercer trimestre, la empresa registró un Ebitda de US$1.102 millones, con un incremento de 1,7% en relación con el mismo periodo de 2022. La compañía explicó que, pese a la baja de los márgenes internacionales, se registraron mejores resultados durante este período, principalmente por un aumento sostenido en la producción de sus refinerías, la optimización de costos de refinación y los buenos resultados en su negocio de Exploración y Producción. El margen bruto alcanzó los US$1.103,8 millones, esto es US$80,1 millones superior al generado en el mismo periodo del año anterior, todo ello en un complejo contexto internacional de menores precios de crudo y mayores costos logísticos.  Al tercer trimestre, destaca una disminución de los costos financieros netos por US$20,7 millones, debido a la gestión financiera de la compañía que redujo su deuda en US$481 millones desde el cierre del año 2022. El gerente general de ENAP, Julio Friedmann, explicó que “estos resultados son muy positivos, pero nos estamos preparando para un escenario complejo e inestable, dado que el aumento en la conflictividad geopolítica ha impactado tanto los precios internacionales de nuestra industria como los costos de suministro, además de otras complejidades propias del negocio. Es justamente ahora, en nuestro mejor momento, donde tenemos que focalizar los esfuerzos que nos permitan navegar el año turbulento que se nos viene. Para esto mantendremos un estricto control de los costos gestionables, ejecutaremos los planes de acción para mejorar los ingresos de la compañía, seguiremos con foco en la reducción de deuda, avanzaremos en nuestros compromisos ambientales y en el desarrollo de nuevos combustibles más verdes. Nuestro objetivo es fortalecer la sostenibilidad y competitividad de la compañía en el corto y largo plazo”. En el desglose por unidad de negocio, la línea de Refinación y Comercialización (R&C) obtuvo un Resultado antes de Impuesto de US$609,2 millones, respecto de los US$486,8 millones del mismo periodo del año anterior; las operaciones en el exterior que forman parte de la línea de Exploración y Producción (E&P) obtuvieron utilidades antes de impuesto por US$122,7 millones, comparadas con los US$153,5 millones del periodo 2022; y la línea de E&P de ENAP Magallanes, obtuvo utilidades antes de impuesto por US$36,1 millones, en relación a los US$88,8 millones al mismo periodo de 2022. A fines de septiembre 2023, ENAP materializó una transferencia de recursos al fisco de US$150 millones como un anticipo de utilidades que forman parte de una solicitud de US$400 millones requeridos por el Ministerio de Hacienda. Como parte de las iniciativas que ENAP lleva adelante en sus distintos ámbitos de acción, en los últimos meses la compañía inauguró un nuevo depurador de emisiones en la Refinería Aconcagua, firmó un acuerdo con dos empresas para evaluar la producción de combustibles sintéticos en sus refinerías, consiguió una extensión de 5 años en el bloque que opera en Egipto, inició el primer pozo del nuevo bloque Manzano en Magallanes y la filial Gas de Chile S.A. comenzó la venta de gas licuado a granel a clientes comerciales de la zona centro-sur del país, entre otros hitos.  ...

Vicente Marinkovic, Marcelo Cancino, Yasna Ross y Patricio Pérez-Cotapos.

Gas de Chile inicia su venta de gas a granel

Tras siete meses de haber iniciado la venta de cilindros domiciliarios a distribuidores de la zona centro-sur, Gas de Chile avanza a esta segunda etapa en la que pasa a ser distribuidor directo de los clientes de gas a granel. El hito de hoy lo marcó la firma del contrato con su primer cliente, el restobar Terrazas Alejandría, que cuenta con dos tanques de 500 kilos.   El modelo comercial establece la venta de cilindros de 15 kilos a distribuidores autorizados de las regiones de Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y Los Ríos, mientras que la venta directa a clientes a granel apuntará solo a comercios y pymes en Talca en esta primera fase.  La gerenta Comercial, Yasna Ross, afirmó que Gas de Chile avanza para establecerse como un actor relevante en el negocio del GLP en las regiones centro-sur del país. “Estamos muy entusiasmados con que este segmento de venta a granel tenga la misma acogida que han tenido los cilindros de 15 kilos, que tras cinco meses desde su salida al mercado ha comercializado 60 mil recargas. Tenemos un plan de desarrollo que apunta a tener, en este nuevo segmento, unos 20 clientes en los próximos meses, los que acceden a un precio 10% menor al del mercado”, estimó la ejecutiva.  Por su parte, el dueño de Terrazas Alejandría, Marcelo Cancino -primer cliente de Gas de Chile a granel- mostró su satisfacción por “ser los pioneros del Maule en apoyar este producto, que es chileno y somos innovadores con este formato al igual que nuestra propuesta gastronómica en Talca”, puntualizó Cancino. Recalcó que, en el tiempo que llevan utilizando Gas de Chile, “nos hemos dado cuenta de que se reducen mucho los costos”.  A la inauguración de la venta a granel asistió el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Vicente Marinkovic, quien afirmó que “siempre y en cualquier mercado es una tremenda noticia que se sume un nuevo actor”. Agregó que la distribución de gas de la región del Maule es la más dinámica de Chile, donde hay más competencia y, por ende, “donde creemos deben estar los precios más competitivos”.    ...

Esta colaboración tripartita tiene como objetivo aprovechar las abundantes fuentes de energía renovable de Chile.

ENAP avanza en la producción de nuevos combustibles

La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) evaluará la producción de combustibles sintéticos en sus refinerías, para lo cual firmó un acuerdo con las empresas Ferrostaal Chile e Ineratec, quienes realizarán los estudios de viabilidad. El informe -que concluirá el primer trimestre de 2024- permitirá analizar alternativas para la producción de este tipo de combustibles, evaluando la construcción de una planta de e-fuel de 10 MW en una primera etapa, con una capacidad de producción anual de 3.500 toneladas en sus dependencias. De concretarse la construcción de esta planta, sería la más grande de su tipo en Chile y podría constituirse en un modelo escalable hacia el futuro. Al mismo tiempo que para ENAP será un paso para avanzar en la generación de combustibles sintéticos y continuar ampliando su portafolio de productos. Este tipo de desarrollo tecnológico va la línea con la estrategia de la estatal de ampliarse a la producción de nuevos combustibles y aportar a la transición energética del país, pues los combustibles sintéticos no requieren de petróleo crudo en su etapa de producción y además emiten 90% menos de material particulado, comparado con los combustibles tradicionales. “Hoy estamos dando nuestro primer paso hacia la comprensión de cómo agregar estos nuevos combustibles más verdes como parte de la producción de nuestras refinerías. Esto, junto con nuestras asociaciones actuales para el desarrollo de infraestructura para la producción de H2V en la región de Magallanes, es parte de nuestra Estrategia ENAP 2040 y la oportunidad que tenemos para apoyar la transición energética del país”, señaló el gerente general de ENAP, Julio Friedmann. Ludwig Hecker, CEO de Ferrostaal Chile, reiteró el valor de esta nueva asociación y declaró que “sobre la base de nuestra colaboración con Ineratec, nuestra nueva relación con ENAP fortalece nuestra determinación colectiva de posicionar a Chile como un faro global en el sector de los e-combustibles”, añadió. Philipp Engelkamp, cofundador y director general de Ineratec, señaló que "la oportunidad presentada por los recursos renovables de Chile, combinada con nuestra innovadora tecnología de e-Combustible y nuestras colaboraciones con actores clave como Ferrostaal Chile y ENAP, sin duda posicionará a los e-combustibles como un componente vital de la matriz energética de Chile”. Esta colaboración tripartita tiene como objetivo aprovechar las abundantes fuentes de energía renovable de Chile, estudiando la viabilidad de producir una alternativa sostenible y competitiva a los combustibles fósiles. Con cada organización aportando su experiencia única a la mesa, el futuro parece prometedor para Chile en el establecimiento de estándares globales para la expansión de la producción de energía renovable, el reciclaje de CO2 y, en el paso final, la producción sostenible del e-combustible....

La empresa lo comunicó a través de un Hecho Esencial a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

ENAP formaliza la entrega de US$400 millones como aporte al fisco

La Junta de Accionistas de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) se autoconvocó de manera extraordinaria el viernes 29 de septiembre para acordar el aporte anticipado de US$400 millones de las utilidades al fisco, asociadas a los ejercicios 2023 y 2024. Así lo comunicó hoy la estatal a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) a través de un Hecho Esencial (HE) que señala que el total del retiro va a materializarse antes del 15 de diciembre de 2023. La Junta Extraordinaria de Accionistas estuvo encabezada por la presidenta del directorio de ENAP, Gloria Maldonado, en compañía del gerente general, Julio Friedmann, y contó con la participación de los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Energía, Diego Pardow, en su calidad de representantes de S.E. el Presidente de la República. Cabe recordar que ENAP registró favorables resultados durante el período enero-junio de 2023, al obtener un Ebitda de US$716,3 millones y lograr utilidades por US$341,3 millones.  ...

Marta Cabeza, Freddy Ramírez, Gloria Maldonado y Julio Friedmann.

ENAP pone en funcionamiento tecnología que disminuye sobre 85% del material particulado de Refinería Aconcagua

Tras dos meses de marcha blanca, ENAP inauguró oficialmente hoy un nuevo depurador de emisiones en la Refinería Aconcagua, cuya adquisición e implementación representó una inversión aproximada de US$ 70 millones para la estatal. El depurador, denominado Wet Gas Scrubber, captura por medio de rocío de agua las partículas contaminantes. El efecto que produce es similar al de la lluvia sobre el smog de la ciudad, pues el agua evita que salgan las partículas, las que se acopian dentro del depurador para luego ser procesadas y gestionadas según la normativa ambiental.  Esto permite reducir en más del 85% el material particulado, y en cerca de un 48% el dióxido de azufre que se genera en el proceso de refinamiento del crudo. Dado que en este proceso de abatimiento el depurador utiliza agua, se visualiza la liberación de abundante vapor desde su torre, pero se trata de una emisión inocua (libre de contaminantes). La puesta en marcha del depurador estuvo encabezada por la superintendenta de Electricidad y Combustibles; Marta Cabeza; la presidenta del directorio de ENAP, Gloria Maldonado; el alcalde de Concón, Freddy Ramírez; el gerente general de la empresa, Julio Friedmann; el gerente de la refinería, Jorge Santander; autoridades regionales y representantes de la comunidad y las y los trabajadores. En la ocasión, la presidenta del directorio de ENAP, Gloria Maldonado, detalló que “la puesta en marcha del depurador de emisiones ratifica el compromiso de la compañía de realizar las inversiones requeridas para proyectar el desarrollo de sus operaciones de manera sostenible en términos medioambientales, así como de garantizar un suministro energético acorde a los requerimientos del país”. En tanto, el alcalde de Concón, Freddy Ramírez, dijo que la implementación del depurador de emisiones es una buena noticia para la comuna, y que -en todo caso- no se debe cesar en la búsqueda de mejoras y proyectos que permitan mejorar la vida de las y los habitantes de Concón, que quieren desarrollo y calidad de vida. El gerente general de ENAP, Julio Friedmann, destacó que “junto con situarse a nivel mundial en materia de reducción de emisiones, esta tecnología se inserta en nuestro plan de inversiones que busca aumentar la seguridad de las operaciones, cuidar el medio ambiente y reducir impactos en el entorno, aspectos fundamentales para seguir asegurando un abastecimiento energético seguro y oportuno a todos los chilenos”. Tecnología de nivel mundial Con la puesta en servicio de este depurador de emisiones, Refinería Aconcagua incorpora una tecnología que actualmente está presente en instalaciones similares de países desarrollados. De hecho, en Latinoamérica está presente sólo en dos lugares: en la Refinería de ENAP en Biobío y en una nueva refinería ubicada en Piura, Perú. Durante 30 meses, en los que no se registraron accidentes graves, ENAP trabajó para poner en funcionamiento este depurador, período que considera el proceso de adquisición, la construcción y traslado de las partes del depurador -de 57 metros de altura- desde Europa a Chile, por vía marítima, y las obras en terreno para su implementación. “Al depurador hemos sumado otras iniciativas para mejorar el desempeño medioambiental de la refinería Aconcagua, como una nueva unidad de tratamiento de azufre y una tercera planta de tratamiento de aguas ácidas. Cada uno de estos proyectos nos permitirá seguir cumpliendo un papel estratégico en la producción de combustibles que abastecen al país, especialmente a la zona centro sur de Chile, pero de manera más sustentable y beneficiando directamente a nuestras comunidades vecinas”, enfatizó Julio Friedmann. El gerente de Refinería Aconcagua, Jorge Santander, destacó que “la inversión realizada en el depurador y su implementación fortalece nuestra producción, ya que nos permite operar de manera más sustentable con el entorno”. “Cabe señalar que toda nuestra cartera de inversiones está destinada a mejorar el desempeño ambiental y superar los estándares de seguridad de la operación de nuestras instalaciones”, agregó....