Listado de Noticias ENAP
Enap y Transportes Santa María (TSM) anunciaron la puesta en operación de una nueva flota de camiones con tecnología de Gas Natural Licuado (GNL), marcando un avance hacia el transporte sostenible en Chile. Esta iniciativa sustituye los camiones con motores diésel por unidades que ahora están operando con esta solución más limpia y eficiente, y cuya implementación permite reducir entre un 15% y un 20% las emisiones de CO₂, además de disminuir cerca de un 90% el material particulado. Esta renovación es una contribución de ambas empresas a la transición energética y el cuidado del medio ambiente. Los nuevos camiones están contemplados para transportar GNL desde Enap Refinería Aconcagua hasta la planta de regasificación en Pemuco, región de Ñuble. “Estamos convencidos de que la sostenibilidad debe integrarse tanto en la generación como en el transporte de energía. Este proyecto refleja nuestro objetivo por avanzar hacia una operación más limpia y eficiente de manera integral”, destacó el gerente corporativo de Supply Chain de Enap, Mauricio Naveas. A su vez, el gerente general de TSM, Juan Pablo Bowen, afirmó que estos nuevos camiones “son un ejemplo concreto de cómo la innovación puede fortalecer la sostenibilidad en nuestra industria, sin comprometer la eficiencia ni la seguridad de nuestras operaciones”. Además, enfatizó que “este es un gran paso para reducir nuestra huella de carbono y ofrecer un servicio respetuoso con el medio ambiente. Nuestra meta es hacer que nuestras operaciones sean cada día más sustentables”, dijo. Por su parte, el gerente corporativo de Compras y Gestión de Servicios de Enap, Andrés Aranda, señaló que “la incorporación de esta nueva tecnología en nuestros procesos demuestra que un área de Aprovisionamiento integrada con los negocios y visión estratégica de la compañía puede generar importantes avances mediante sus modelos comerciales y relación contractual con los proveedores como aliados relevantes”. Otros beneficios La flota está compuesta por 17 camiones Scania (modelo R 410 6x2 Euro 6) que cuentan con una autonomía aproximada de 1.100 kilómetros. Estos vehículos no sólo reducen las emisiones contaminantes, sino que también acústicas. El proyecto está plenamente operativo desde este primer trimestre de 2025 y constituye un aporte de Enap y TSM a los objetivos nacionales e internacionales de descarbonización....
Por cuarto año consecutivo la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) reportó utilidades. En el marco de la entrega de sus resultados financieros de 2024, la compañía estatal informó ganancias por US$ 408,2 millones y un EBITDA de US$ 1.066,1 millones. El gerente general de Enap, Julio Friedmann, destacó que “las medidas operacionales, financieras y de gestión implementadas permitieron cumplir nuestras metas, mejorar el desempeño de la compañía y compensar en parte la fuerte caída de los márgenes internacionales, en línea con lo que habíamos anticipado”. Los logros alcanzados por la empresa están en un contexto desafiante para la industria, producto de la caída de los márgenes de refinación internacionales promedio durante el ejercicio, que pasaron de 22,4 US$/bbl a 14,7 US$/bbl, en gasolinas, y de 32,9 US$/bbl a 20,2 US$/bbl, en diésel. Friedmann explicó que entre las acciones de mayor impacto estuvieron aquellas destinadas a optimizar y aumentar la producción de productos valiosos en el área de Refinación y Comercialización, así como también la producción de petróleo y gas en el área de Exploración y Producción, con el fin de poder mantener el compromiso de responsabilidad y sostenibilidad financiera de la empresa hacia el futuro. En esa misma línea, Enap también dio a conocer una reducción de su deuda financiera en US$ 297,4 millones. “Durante el año 2024, llevamos a cabo medidas proactivas para disminuir nuestra deuda y, así, fortalecer la posición financiera de la compañía”, afirmó el gerente general. Luego de recuperar el Investment Grade por parte de S&P durante el primer semestre, Enap colocó en julio del 2024 un bono a 10 años por US$ 600 millones y refinanció vencimientos futuros por US$ 860 millones. Adicionalmente, la compañía firmó la venta de sus activos en Argentina, en línea con concentrar los recursos en operaciones de mayor margen y en aquellos negocios que considera clave. La empresa también informó que en diciembre del 2024 el Estado de Chile, con cargo a recursos de la Ley de Presupuestos de ese año, realizó un aporte para futuras capitalizaciones de US$ 150 millones. Esta primera devolución forma parte del retiro de utilidades por US$ 400 millones realizados por el fisco a Enap en 2023. Positivos resultados en la operación internacional En el desglose por unidad de negocio, la línea de Refinación y Comercialización (R&C) obtuvo un resultado antes de impuesto (RAI) de US$ 487,2 millones, mientras que la línea de Exploración y Producción (E&P) reportó un RAI de US$ 195,1 millones. De estos, US$ 188,5 millones corresponden a las operaciones internacionales de Enap en Ecuador y Egipto y US$ 6,6 millones a Magallanes. El RAI de las operaciones internacionales de Enap en Ecuador y Egipto tuvo una variación positiva del 14%, debido a un aumento en los ingresos por crudo, impulsado por un mayor volumen de producción en Ecuador, así como buenos resultados en pozos perforados e intervenciones realizadas en Egipto. Estos avances están en línea con los registrados por la empresa en los últimos dos años, en que Enap aumentó en 28% la producción de productos valiosos; disminuyó los días de mantenimiento de 87 a 57, resguardando los estándares de seguridad; bajó los costos logísticos en US$ 70 millones y adecuó sus refinerías para importar crudo directo desde Vaca Muerta (adaptación clave para un país como Chile que es dependiente de la importación de hidrocarburo). También durante el 2024 avanzó en la transición energética con la primera producción de Diésel Renovable Enap elaborado con aceite usado de cocina; y el inicio de la construcción de la primera planta de hidrógeno verde en Magallanes. El ejercicio 2024 es resultado de un plan de largo plazo (Enap 2040) fruto de una reflexión profunda de su Directorio, un Plan de Negocios Quinquenal, un Plan Anual de Gestión con metas claras y tangibles y el compromiso y conocimiento técnico y profesional de sus trabajadoras y trabajadores, alineados todos con fortalecer la empresa y mejorar su desempeño....
Con profundo pesar, Enap informa el fallecimiento del trabajador Jorge Ítalo Suazo Fioratti, de 59 años, quien este miércoles 26 de febrero estaba realizando labores en el Terminal Marítimo San Vicente (TSMV) y que pertenecía a la empresa Certical LTDA., sub contratista de la empresa Rudel. De acuerdo a los antecedentes preliminares y que aún están siendo investigados, el ingeniero sufrió un accidente mientras efectuaba pruebas hidroestáticas en una nueva línea del terminal. Como Enap constituimos una comisión con dedicación exclusiva para investigar todos los antecedentes sobre las circunstancias en que se produjo este lamentable hecho y estamos colaborando con las autoridades correspondientes en lo que sea necesario para una investigación expedita y transparente. Lamentamos profundamente la muerte de Jorge Ítalo y enviamos nuestras más sinceras condolencias a sus familiares, amigas/os y compañeras/os de trabajo....
La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) fue reconocida ayer por la destacada revista financiera LatinFinance en sus “Deals of the Year Awards”, edición 2024, con el primer lugar en la categoría “Cuasi soberano de manejo de deuda del año”. La premiación, organizada por dicho medio especializado desde hace más de 35 años, considera las transacciones e instituciones más destacadas en los mercados de capitales de América Latina y el Caribe. La estatal alcanzó esta distinción gracias a la colocación en julio de 2024 de un bono por US$600 millones en el mercado internacional, y que fue destacado por su innovación, ejecución e impacto. La operación forma parte de la estrategia de la compañía para fortalecer su ordenamiento financiero y tuvo como objetivo específico el refinanciar deuda próxima a vencer y reducir el nivel de endeudamiento de Enap en línea con el plan de sostenibilidad financiera de la compañía. “Este es un reconocimiento a la solidez y manejo financiero que ha demostrado nuestro equipo en los últimos años y que nos ha permitido, entre otros logros, reducir nuestra deuda en aproximadamente US$900 millones en dos años, y lograr ser la única empresa estatal del rubro Oil&Gas en Latinoamérica con calificación de Grado de Inversión. Hoy podemos hablar de que Enap es orgullosamente una empresa del Estado rentable, eficiente y sostenible financieramente”, señaló el gerente general de la estatal, Julio Friedmann, quien asistió a la premiación en Nueva York junto al gerente de Administración y Finanzas, José Pablo Gómez, y el director de Finanzas Corporativas y Relación con Inversionistas, José Miguel Higueras. Gómez, en tanto, destacó que “esta operación supo aprovechar el interés de los inversionistas, nuestra clasificación de riesgo, y el apoyo de los bancos y abogados asesores para una buena lectura de las condiciones del mercado, gracias a la cual pudimos emitir el nuevo bono y recomprar aquellos con vencimientos 2026 y 2031, otorgándonos una mayor holgura financiera”. Emisión de alto interés El 24 de julio de 2024 Enap emitió un bono en el mercado internacional por US$600 millones a un plazo de 10 años, con pago de intereses semestrales y amortización de capital al final del período. La tasa cupón del bono correspondió a 5,95% y una tasa de rendimiento o yield de 6,15%. Los fondos provenientes del bono, sumados a US$200 millones de caja disponibles, fueron destinados a financiar el prepago parcial del bono internacional con vencimiento en 2026 y la porción restante se utilizó para pagar una parte del bono internacional con vencimiento en 2031, con un total de reducción de deuda de US$232 millones. La emisión de bono despertó gran interés del mercado, con un libro de ofertas por sobre los US$4.800 millones con la participación de cerca de 250 cuentas, representando una sobredemanda de 8 veces el tamaño de la emisión. ...
Enap anunció la venta de sus activos en Argentina a una compañía controlada por Xtellus Partners, grupo financiero con sede en Nueva York especializado en gestión de activos. La transacción fue valorada inicialmente en US$ 41.429.253 y está sujeta al cumplimiento de trámites, ajustes y condiciones contractuales, sin perjuicio de las aprobaciones correspondientes de las autoridades tanto de Argentina como Chile. El gerente general de Enap, Julio Friedmann, destacó la relevancia de la operación para la sostenibilidad financiera de la compañía. “La determinación de esta operación, que consideró el análisis de distintos factores financieros, tiene como objetivo responder al compromiso con la sostenibilidad de la empresa en el largo plazo, en el marco de nuestra estrategia de negocios 2023-2027, la que busca optimizar nuestra cartera y concentrar los recursos en aquellos negocios que consideramos clave para los próximos años”. Enap seguirá manteniendo relaciones comerciales relevantes con el país trasandino a través de su participación en el Oleoducto Trasandino OTA-OTC y la compra de crudo proveniente del yacimiento de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, para sus refinerías en Chile. “La decisión de vender parte de los activos no implica la salida de Enap de Argentina, ya que concentraremos nuestra gestión en fortalecer el intercambio comercial con la compra de crudo proveniente de Vaca Muerta mediante el Oleoducto Trasandino OTA-OTC, cuya propiedad compartimos con YPF y Chevron, y que alcanzó cifras récord de envío en 2024, teniendo a Chile como su principal socio comercial”, señaló Friedmann. ...
En un hito para el país, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) logró producir por primera vez diésel en norma chilena con menor huella de carbono denominado “Diésel Renovable Enap” en su Refinería Aconcagua, ubicada en la comuna de Concón, región de Valparaíso. Este es producido a partir de aceite usado de cocina (UCO, por sus siglas en inglés), y su mayor virtud es que, junto con tener características químicas idénticas que el diésel tradicional, cada litro de este tipo de aceite que es transformado en diésel permite reducir en un 80% el CO2 equivalente. Este producto cumple con la normativa chilena NCH 62, que regula estos combustibles. El proceso del “Diésel Renovable Enap” fue verificado por un certificador independiente que confirmó la reducción de la huella de carbono respecto del diésel tradicional. El procesamiento del volumen de la prueba permitió reducir la emisión en aproximadamente 1.000 toneladas de CO2 equivalentes. Los biocombustibles existen hacen décadas. Los de primera generación están hechos a partir de distintos aceites vírgenes, como el de soya, granos de choclo o caña de azúcar. Lo atractivo de los biocombustibles avanzados -que corresponden a los de segunda generación en adelante- es que son procesados a partir de diferentes residuos como aceite usado de cocina, desechos de grasas animales o de la industria forestal, entre otros. Por esa razón su valor como energía sostenible. En representación de Enap, la actividad fue liderada por la presidenta del Directorio, Gloria Maldonado; la directora Laura Albornoz, el director laboral, Nolberto Díaz; y el gerente general de la empresa, Julio Friedmann. La presidenta del Directorio de Enap, Gloria Maldonado, destacó lo histórico de esta producción para el desarrollo de Chile y la compañía, que este 2025 cumple 80 años. “La energía del mañana se produce hoy. Y la Enap del futuro es una que avanza de forma responsable hacia la generación de combustibles bajos en carbono, en línea con nuestro relevante rol como empresa del Estado. Producir combustibles renovables es un punto clave dentro de nuestro Plan Estratégico 2040, con el que aspiramos a ser protagonistas en la descarbonización del país, disponiendo combustibles con menor impacto medioambiental”, afirmó. Por su parte, el gerente general de Enap, Julio Friedmann, señaló que “el éxito de este desarrollo, llevado a cabo en una de nuestras refinerías, nos permite ampliar nuestra oferta en combustibles, incorporando soluciones con menor huella de CO2 para nuestros clientes y consumidores finales. De hecho, ya tenemos firmado acuerdos para desarrollar y comercializar este tipo de combustibles”. La producción del “Diésel Renovable Enap” a partir de residuos es un aporte significativo al cambio en la matriz energética de nuestro país, que complementa los otros esfuerzos que Chile está realizando. Al respecto, el ministro de Energía, Diego Pardow, indicó: “Este hito demuestra, una vez más, que la Empresa Nacional del Petróleo está a la vanguardia en términos de innovación y desarrollo tecnológico en el camino de la transición energética. El uso de combustibles bajos en emisiones es parte de las medidas de mitigación de nuestro Plan Sectorial de Cambio Climático del sector Energía y es un paso muy importante en el compromiso asumido como país de reducir nuestra huella de carbono”. La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry, destacó el impacto en el cuidado del medio ambiente. “Valoramos mucho esta iniciativa de Enap, donde se suman esfuerzos de un trabajo colaborativo, que es lo que nos permite efectivamente hacer las transformaciones, cambiar las cosas, abordar los desafíos con nuevas herramientas, resultando en cifras realmente impresionantes como la reducción en un 80% en la huella de carbono de este diésel. Este es el talento que tiene Chile, que permite un desarrollo con un futuro en el que nuestras hijas e hijos puedan vivir”. El proceso Fueron equipos de diferentes áreas y unidades de negocio de Enap los que trabajaron en la habilitación de la producción de combustibles renovables en Refinería Aconcagua, trabajo que consideró un riguroso análisis técnico de materias primas y la compatibilidad de la infraestructura existente. “Este hito en nuestra historia energética demuestra el compromiso de las trabajadoras y trabajadores de Enap con el país y es reflejo de la épica interna que les genera la motivación de poder aportar a un mejor medio ambiente y calidad de vida de las chilenas y chilenos”, dijo Friedmann. La empresa realizó, en agosto del año pasado, la prueba de producción del ”Diésel Renovable Enap” a partir del procesamiento de 350 mil litros de aceite usado de restoranes y locales de comida rápida del país. Al segundo día de la prueba la empresa logró transformarlo en diésel renovable, gracias a un proceso de hidrotratamiento. Este resultado confirma la identidad innovadora de la estatal y la capacidad de adaptar su infraestructura para la generación de nuevos combustibles. Además, ambientalmente, es un circuito de economía circular. ...