Listado de Noticias ENAP
En el astillero Sanmar, ubicado en la bahía de Tuzla, Estambul, se realizó la puesta a flote del primer remolcador eléctrico para Latinoamérica que llegará a Chile tras el acuerdo de prestación de servicios firmado -en enero de este año- entre la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) y SAAM. Este avance reafirma el compromiso de ambas compañías con la transición energética, ya que, al ser una estructura de propulsión eléctrica, no emite gases de efecto invernadero y reduce el ruido ambiental y submarino. Luego de esta primera etapa de botadura al agua, el próximo paso es el proceso de pruebas de mar, que permite inspeccionar y verificar su comportamiento estático, y rendimiento operacional. La llegada de este remolcador eléctrico a nuestro país está prevista para el primer semestre de 2025. La nave, diseñada por Robert Allan Ltd y construida en el astillero Sanmar, operará en Puerto Chacabuco, región de Aysén, con servicios de atraque y desatraque de embarcaciones. El remolcador tiene 25 metros de eslora (longitud) y 13 metros de manga (ancho), con una capacidad de tracción a punto fijo de más de 70 toneladas. El gerente corporativo de Supply Chain de Enap, Mauricio Naveas, comentó que “este proyecto es relevante para nuestra empresa, no sólo porque nos permitirá cubrir adecuadamente las necesidades de servicios en Puerto Chacabuco, sino también porque es un avance en la reducción tanto de emisiones de carbono como de ruido ambiental y submarino de nuestra cadena logística, esfuerzo que va en la línea de tener procesos cada vez más sostenibles”. Por su parte, el gerente de Sostenibilidad y Desarrollo de SAAM Towage, Pablo Cáceres, señaló que “este es un hito clave para asegurar que el remolcador funcione conforme a los más altos estándares de seguridad en las fases posteriores de su desarrollo. Esta embarcación es la tercera de nuestra flota eléctrica, que nos permitirá dar un paso decisivo hacia el futuro y contar con operaciones cada vez más sostenibles. En Puerto Chacabuco estaremos reduciendo en 100% las emisiones de CO2 respecto de las operaciones actuales”. Cabe mencionar que las pruebas de mar del remolcador se mantienen hasta justo antes de ser embarcado rumbo a Chile....
Enap y Lipigas firmaron un acuerdo para desarrollar, en conjunto, combustibles con baja intensidad de carbono, elaborados a partir de residuos orgánicos en las refinerías de la empresa estatal, y ponerlos a disposición del mercado nacional. Este es un hito relevante para el desarrollo y la masificación de combustibles bajos en carbono en nuestro país, aspecto clave para reducir las emisiones del sector industrial, transporte y en los hogares chilenos de forma simple y así avanzar en cumplir las metas de descarbonización comprometidas por Chile. Enap ya cuenta con una primera partida de diésel renovable. En julio pasado, la estatal realizó en su Refinería Aconcagua la prueba que permitió procesar más de 350.000 litros de aceite usado de cocina (UCO, por su sigla en inglés) que fueron transformados en diésel renovable. El procesamiento de este volumen permite reducir la emisión de 1.131 toneladas de CO2 equivalentes en comparación con el diésel tradicional. El proceso fue verificado por un certificador independiente, quien confirmó la reducción de la huella de carbono, respecto del diésel tradicional. La prueba fue exitosa y permitirá a la compañía ofrecer este producto en el mercado nacional con un plan de crecimiento ajustado a los requerimientos locales y a la disponibilidad de materia prima renovable. En tanto, las primeras moléculas de gas licuado renovable estarían disponibles el primer trimestre de 2025. Como parte de este acuerdo, Enap realizó la venta de un primer lote de diésel renovable a Lipigas, el que ya está a disposición de sus clientes finales. La presidenta del Directorio de Enap, Gloria Maldonado, destacó la importancia de este acuerdo para la compañía y resaltó que “la elaboración de combustibles bajos en carbono forma parte esencial de nuestro Plan Estratégico Enap 2040, cuyo objetivo es convertirnos en un actor clave para la transición energética de Chile, poniendo a disposición de las personas combustibles con menor impacto medioambiental”. Por su parte, el gerente general de Enap, Julio Friedmann, sostuvo que “las acciones que hemos desarrollado para fortalecer nuestro desempeño operacional y alcanzar una mayor solidez financiera nos dan el respaldo para abordar hoy desafíos como este, que son clave para avanzar en la transformación de nuestro negocio y tener una empresa sostenible en el tiempo”. Este trabajo colaborativo responde a la estrategia corporativa de Enap de promover, a través de la innovación, el desarrollo y la utilización final de combustibles más limpios y sostenibles. Al mismo tiempo, obedece a la estrategia de Lipigas de hacer cada vez más sustentable su negocio principal, el del gas. “Nuestro compromiso es desarrollar una oferta de energía renovable en Chile y América Latina, donde vemos grandes oportunidades de crecimiento y la posibilidad de dar acceso de manera masiva a energía limpia a millones de personas. Avanzar en este sentido a través de esta alianza con Enap es un paso muy relevante en la industria”, indicó el gerente general de LipiAndes, matriz de Lipigas, Ángel Mafucci. Los nuevos combustibles se diferencian del diésel y el GLP tradicionales por su origen biológico, pero son químicamente idénticos a sus pares fósiles, por lo que se pueden usar en los mismos artefactos y la misma infraestructura que existe hoy. En tal sentido, el gerente de GNL y Biocombustibles de Lipigas, Esteban Rodríguez, señaló que “esta alianza nos permite seguir sumando alternativas para avanzar hacia una oferta de productos renovables para distintos tipos de clientes, usando la misma infraestructura que actualmente existe en el país. Por ello, lo que estamos desarrollando en Lipigas con distintos actores, y ahora con Enap en Chile, son soluciones de energía más sustentables, posibles de implementar en corto y mediano plazo gracias a la colaboración y el propósito común de contribuir a la descarbonización”....
Enap dio a conocer hoy sus resultados financieros al tercer trimestre de este año, período en que obtuvo utilidades por US$326,4 millones. Asimismo, su EBITDA alcanzó los US$795,4 millones acumulado a septiembre de 2024. La empresa explicó estas cifras por la disminución del margen bruto en términos nominales de los US$1.103,8 millones presentados al cierre de los primeros nueve meses de 2023 a los US$763,7 millones obtenidos en el mismo período en 2024. Dicha disminución tiene relación con la reducción de los márgenes de refinación internacionales promedio del periodo de 27,4 a 16,4 US$/bbl en gasolinas y de 33,7 a 21,3 US$/bbl en diésel, lo que fue compensado, parcialmente, con la optimización del costo de la canasta de compra de crudos. El gerente general, Julio Friedmann, destacó que las medidas de gestión interna, especialmente aquellas orientadas a generar estabilidad en la producción, han permitido mitigar en parte las caídas de precio de los productos comercializados por la empresa y, al mismo tiempo, continuar disminuyendo la deuda de la compañía. “Pese a la reducción en los márgenes de refinación internacional, algo que esperábamos ocurriese, estamos desarrollando una operación más eficiente. En un año marcado por los altos precios del petróleo, recortes de producción de la OPEP y conflictos geopolíticos que amenazan el suministro global, Enap obtuvo resultados al tercer trimestre que le permiten proyectar su sostenibilidad financiera en el largo plazo y que hasta la fecha están por sobre lo planificado para este año”, dijo. En cuanto a los costos financieros, al tercer trimestre presentaron una caída de US$9,1 millones, pasando de US$171,6 millones en los primeros nueve meses del 2023 a US$162,4 millones durante el mismo periodo del 2024. Lo anterior es debido a la disminución de la deuda financiera, que se redujo de cerca de US$3.900 millones al cierre del mismo trimestre del año anterior a US$3.600 millones aproximadamente al 30 de septiembre del presente año. El análisis por línea de negocio muestra que Refinación y Comercialización (R&C), es decir, la encargada de transportar el petróleo y sus derivados a Chile, refinarlo en las plantas y distribuir los productos en el país; obtuvo un Resultado Antes de Impuesto (RAI) de US$306,1 millones para el tercer trimestre. En cuanto a la línea de Exploración y Producción (E&P) -que está a cargo de extraer gas y petróleo en Chile y otros tres países -, este tercer trimestre de 2024 obtuvo un RAI de US$151,6 millones. De este total, US$142,7 millones corresponden a la operación en el exterior de la filial Enap Sipetrol y US$8,2 millones a Magallanes. Hitos de la gestión del trimestre Friedmann reiteró que “estamos trabajando responsablemente para seguir cumpliendo nuestros compromisos y construir una empresa cada vez más sostenible. La gestión del equipo gerencial y de nuestras/os trabajadoras/es ha sido positiva y nos ha permitido anticiparnos a un contexto desafiante, tal como nos propusimos hace varios meses, ejecutando proyectos estructurantes que nos ayudarán a enfrentar de mejor manera este escenario”. Este esfuerzo de anticipación, desarrollado desde fines de 2023, ha permitido alcanzar un conjunto de logros en materia de producción y eficiencia. Así, por ejemplo, la empresa aumentó la producción total de productos derivados del petróleo, al tiempo que adicionalmente creció la proporción de producción de productos valiosos que genera un mejor margen (por ejemplo: la producción de kerosene aumentó un 32% durante 2024). En los meses recientes, las refinerías Aconcagua y Bío Bío alcanzaron récords históricos de producción de combustibles, mientras que durante agosto la producción de los pozos de Enap en Ecuador alcanzó su registro más alto. Adicionalmente, la compañía implementó desde mediados de año un conjunto de acciones para optimizar la coordinación de los procesos de producción, distribución y comercialización, destinado a mejorar el estándar y confiabilidad en la entrega de productos a los clientes reduciendo, por ejemplo, los costos asociados a sobrestadía de buques. Además, todos los procesos de mantención programados en las refinerías han mejorado durante el 2024 en tiempo y forma respecto a los años anteriores. También durante agosto la empresa cerró con Methanex la extensión hasta el 2030 del contrato de gas natural en Magallanes, lo que brinda mayor certidumbre para los volúmenes futuros de gas y permite a Enap continuar realizando nuevas inversiones de exploración y desarrollo de gas natural. ...
Mediante la firma de un decreto, el Presidente de la República, Gabriel Boric, renovó en el cargo de director de Enap a Rodrigo Manubens Moltedo, por un nuevo periodo de cuatro años. El ingeniero comercial de la Universidad Federico Santa María llegó al Directorio de la empresa en 2021, seleccionado por el sistema de Alta Dirección Pública, designación que expiraba en enero próximo. Manubens cuenta con un Master of Science de la London School of Economics & Political Science y una especialización en gobiernos corporativos en Harvard Business School. Su trayectoria incluye más de 30 años en la gestión estratégica como director de distintas empresas en Chile y Latinoamérica. Desde el año 2011 ocupa el cargo de director y presidente del Comité de Directores de Aguas Andinas S.A. Asimismo, desde el 2013 es director y presidente del Comité de Directores de la Bolsa de Comercio de Santiago y del Holding Bursátil Regional, NUAM (empresa matriz de las Bolsas de Valores de Chile, Colombia y Perú). Junto a Rodrigo Manubens, el Directorio de Enap está integrado por su presidenta, la ingeniera química Gloria Maldonado; el economista Andrés Rebolledo; la abogada Laura Albornoz; la ingeniera comercial Ximena Corbo; el ingeniero civil industrial Rodrigo Azócar; y el asistente social y director laboral, Nolberto Díaz....
Enap y EDF firmaron un acuerdo de colaboración para iniciar estudios que permitan el uso del complejo industrial Cabo Negro de Magallanes, facilitando a EDF la eventual exportación de cerca de 400.000 toneladas anuales de amoníaco, entre otros productos derivados asociados al proyecto en desarrollo de EDF. Cabo Negro está a 28 kilómetros de Punta Arenas, en la comuna de Río Verde, y cuenta con instalaciones portuarias, oleoductos y equipamientos claves para el tratamiento y distribución de combustibles en el país. Actualmente, Enap impulsa una cartera de proyectos para aumentar las capacidades del complejo industrial y facilitar la importación de equipamientos relacionados con la industria de combustibles verdes. Los fuertes vientos de la zona -ideales para el desarrollo de proyectos de energía eólica-y la posición estratégica de Cabo Negro para el comercio marítimo mundial, representan ventajas únicas para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde (H2v) y sus productos derivados, como el amoníaco verde. A su vez, EDF está desarrollando un proyecto de producción de H2v en Magallanes, por lo que está evaluando utilizar puertos externos para el movimiento de equipos y productos. “Tenemos la firme convicción de que el trabajo público-privado es el camino más realista y posible para facilitar el desarrollo de la industria sostenible en la región de Magallanes y en ese proceso, Enap tiene un rol natural clave. Contamos con activos materiales, infraestructura, inversión y capacidades humanas instaladas que hacen una diferencia importante y competitiva a la hora de pensar en un ecosistema de oportunidades y desafíos que potencie a nuestro país a nivel mundial, cautelando y respetando el medio ambiente en una región tan relevante como ésta”, dijo la presidenta del Directorio de Enap, Gloria Maldonado. Nuestro Directorio, agregó la presidenta, “ha sido un promotor del rol de la compañía en la transición energética y en la estrategia país para el desarrollo del hidrógeno verde y valoramos los esfuerzos de la administración en estas materias”. Por su parte, el CEO de EDF Chile, Joan Leal, expresó: “En EDF, estamos orgullosos de la firma de este MOU con Enap, un claro ejemplo de cómo la colaboración público-privada promueve el impulso y desarrollo del hidrógeno verde y sus derivados en Magallanes y en Chile. Esta alianza estratégica, basada en el uso de infraestructura compartida, es clave para construir una industria sostenible y competitiva en el sector. Tanto Enap como EDF, en su calidad de empresa estatal francesa, comparten el compromiso de transformar el potencial de Magallanes en un motor de la transición energética del país y el mundo". A su vez, el gerente general de Enap, Julio Friedmann, afirmó que “Enap es una empresa clave para el suministro de combustibles en el país y tenemos el deber de adaptarnos a los desafíos presentes y futuros de Chile y el mundo para acelerar la transición energética y el desarrollo de procesos industriales más limpios. Contamos con la capacidad técnica instalada y el conocimiento de nuestros equipos para alcanzar las metas que el país ha fijado en materia de descarbonización, abordando al mismo tiempo con responsabilidad económica y socioambiental la construcción de una Enap más sostenible. Es en este contexto que propiciamos alianzas como la que hoy concretamos con EDF”....
Un nuevo paso en su alianza dieron hoy en París (Francia), la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) y HIF Global, las que firmaron un acuerdo comercial que permitirá acelerar el desarrollo de los e-Combustibles en Chile. Esto actualiza acuerdos previos entre ambas compañías y abre la posibilidad para que Enap se sume como accionista a los proyectos de producción de e-Combustibles de HIF en Magallanes. También permitirá desarrollar un proyecto para viabilizar desde el desembarco de equipamiento hasta la exportación de productos finales y definir un modelo de negocio para que la empresa estatal comercialice combustibles carbono neutrales. El acuerdo establece un plan de modernización para los muelles de Cabo Negro y su infraestructura asociada. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó este acuerdo en un contexto mundial de reducción de emisiones y mayor demanda por producción con energías limpias e hidrógeno verde en el futuro. “Esta demanda es una ventana de oportunidad para nuestro país que no se va a traducir automáticamente en inversiones, sino que debemos generar la complementariedad o el apoyo entre el sector público y el privado para aprovechar oportunamente estas posibilidades. Con la firma de este memorándum de entendimiento ya no estamos hablando de hidrógeno verde como una abstracción o posibilidad, sino que estamos discutiendo qué se requiere del punto de vista logístico para instalar plantas para producir amoniaco o combustible sintético y que se puedan exportar. Ya estamos entrando en materia y los proyectos ya empiezan a tomar forma”. “Este acuerdo es una muy buena noticia. Reafirma el rol estratégico de la empresa pública en el desarrollo de la industria del hidrógeno verde y sus derivados, y profundiza los lazos de colaboración público-privada que nos permitirán transitar juntos a mejores estándares de productividad, ambientales y de empleo decente en la región de Magallanes, dándole valor a los activos que tiene Enap en la zona que son claves para la cadena logística de esta nueva industria”, señaló el ministro de Energía, Diego Pardow. “La posibilidad de contar con combustibles sintéticos bajos en carbono representa no solo un avance tecnológico, sino un cambio de paradigma. Pueden ser una pieza clave para apoyar la descarbonización y abrir la puerta a un futuro más sostenible. Como empresa del Estado, estamos convencidos que nuestro rol es clave para concretar este tipo de iniciativas y avanzar de manera decidida en el proceso de transición energética”, señaló la presidenta del Directorio de Enap, Gloria Maldonado. “La transición energética representa una oportunidad única para el país y para nosotros y estamos convencidos de que la única forma de enfrentarlo es con colaboración público-privada. Este acuerdo muestra que cuando hay compromisos reales y visiones compartidas, se pueden establecer soluciones confiables y eficientes. Esto suma a los avances que Enap ya tiene en esta materia para el desarrollo de nuevos negocios bajos en carbono”, señaló el gerente general de Enap, Julio Friedmann. “Durante los últimos años hemos desarrollado una fructífera alianza con Enap que queremos seguir profundizando. Todo el expertise en combustibles de esta compañía hoy tiene la posibilidad de transitar hacia una era más sostenible de la mano de nuestras gasolinas sintéticas. Hay muchas sinergias que queremos proyectar hacia el futuro”, dijo el presidente y CEO de HIF Global, César Norton....