Listado de Noticias ENAP
La Junta de Accionistas de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) se autoconvocó de manera extraordinaria el viernes 29 de septiembre para acordar el aporte anticipado de US$400 millones de las utilidades al fisco, asociadas a los ejercicios 2023 y 2024. Así lo comunicó hoy la estatal a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) a través de un Hecho Esencial (HE) que señala que el total del retiro va a materializarse antes del 15 de diciembre de 2023. La Junta Extraordinaria de Accionistas estuvo encabezada por la presidenta del directorio de ENAP, Gloria Maldonado, en compañía del gerente general, Julio Friedmann, y contó con la participación de los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Energía, Diego Pardow, en su calidad de representantes de S.E. el Presidente de la República. Cabe recordar que ENAP registró favorables resultados durante el período enero-junio de 2023, al obtener un Ebitda de US$716,3 millones y lograr utilidades por US$341,3 millones. ...
Tras dos meses de marcha blanca, ENAP inauguró oficialmente hoy un nuevo depurador de emisiones en la Refinería Aconcagua, cuya adquisición e implementación representó una inversión aproximada de US$ 70 millones para la estatal. El depurador, denominado Wet Gas Scrubber, captura por medio de rocío de agua las partículas contaminantes. El efecto que produce es similar al de la lluvia sobre el smog de la ciudad, pues el agua evita que salgan las partículas, las que se acopian dentro del depurador para luego ser procesadas y gestionadas según la normativa ambiental. Esto permite reducir en más del 85% el material particulado, y en cerca de un 48% el dióxido de azufre que se genera en el proceso de refinamiento del crudo. Dado que en este proceso de abatimiento el depurador utiliza agua, se visualiza la liberación de abundante vapor desde su torre, pero se trata de una emisión inocua (libre de contaminantes). La puesta en marcha del depurador estuvo encabezada por la superintendenta de Electricidad y Combustibles; Marta Cabeza; la presidenta del directorio de ENAP, Gloria Maldonado; el alcalde de Concón, Freddy Ramírez; el gerente general de la empresa, Julio Friedmann; el gerente de la refinería, Jorge Santander; autoridades regionales y representantes de la comunidad y las y los trabajadores. En la ocasión, la presidenta del directorio de ENAP, Gloria Maldonado, detalló que “la puesta en marcha del depurador de emisiones ratifica el compromiso de la compañía de realizar las inversiones requeridas para proyectar el desarrollo de sus operaciones de manera sostenible en términos medioambientales, así como de garantizar un suministro energético acorde a los requerimientos del país”. En tanto, el alcalde de Concón, Freddy Ramírez, dijo que la implementación del depurador de emisiones es una buena noticia para la comuna, y que -en todo caso- no se debe cesar en la búsqueda de mejoras y proyectos que permitan mejorar la vida de las y los habitantes de Concón, que quieren desarrollo y calidad de vida. El gerente general de ENAP, Julio Friedmann, destacó que “junto con situarse a nivel mundial en materia de reducción de emisiones, esta tecnología se inserta en nuestro plan de inversiones que busca aumentar la seguridad de las operaciones, cuidar el medio ambiente y reducir impactos en el entorno, aspectos fundamentales para seguir asegurando un abastecimiento energético seguro y oportuno a todos los chilenos”. Tecnología de nivel mundial Con la puesta en servicio de este depurador de emisiones, Refinería Aconcagua incorpora una tecnología que actualmente está presente en instalaciones similares de países desarrollados. De hecho, en Latinoamérica está presente sólo en dos lugares: en la Refinería de ENAP en Biobío y en una nueva refinería ubicada en Piura, Perú. Durante 30 meses, en los que no se registraron accidentes graves, ENAP trabajó para poner en funcionamiento este depurador, período que considera el proceso de adquisición, la construcción y traslado de las partes del depurador -de 57 metros de altura- desde Europa a Chile, por vía marítima, y las obras en terreno para su implementación. “Al depurador hemos sumado otras iniciativas para mejorar el desempeño medioambiental de la refinería Aconcagua, como una nueva unidad de tratamiento de azufre y una tercera planta de tratamiento de aguas ácidas. Cada uno de estos proyectos nos permitirá seguir cumpliendo un papel estratégico en la producción de combustibles que abastecen al país, especialmente a la zona centro sur de Chile, pero de manera más sustentable y beneficiando directamente a nuestras comunidades vecinas”, enfatizó Julio Friedmann. El gerente de Refinería Aconcagua, Jorge Santander, destacó que “la inversión realizada en el depurador y su implementación fortalece nuestra producción, ya que nos permite operar de manera más sustentable con el entorno”. “Cabe señalar que toda nuestra cartera de inversiones está destinada a mejorar el desempeño ambiental y superar los estándares de seguridad de la operación de nuestras instalaciones”, agregó....
La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) registró favorables resultados durante el período enero-junio de 2023, al obtener un EBITDA de US$ 716,3 millones y lograr utilidades por US$ 341,3 millones, los que se encuentran dentro de lo esperado por la empresa para el período. El gerente general de ENAP, Julio Friedmann, detalló que “los resultados son positivos para la empresa y dan cuenta del avance del plan de desarrollo e inversiones que hemos implementado, orientado al mejoramiento ambiental y la modernización de nuestra infraestructura logística, entre otras cosas. Son positivos, además, si se considera que se han dado en un contexto desafiante por efecto de la mantención programada que se realizó en la refinería Aconcagua y variadas dificultades externas que enfrentamos en nuestro Terminal Marítimo de Quintero”. Cabe destacar que tanto el EBITDA como las utilidades obtenidas en el primer semestre representaron una disminución respecto del primer semestre de 2022, de 11,7% y 7,5% respectivamente, dando cuenta del actual contexto del mercado, que se ha visto afectado por el mayor costo de los fletes, el alza de combustibles, condiciones climatológicas adversas para la carga y descarga de crudo, menores márgenes internacionales de refinación, y variaciones en el precio del Brent. Como medidas destacables de la nueva gestión de ENAP, el gerente general subrayó que “durante el primer semestre realizamos varios cambios organizacionales para poner más foco en la utilización de nuestras plantas, en la excelencia operacional, en los desafíos de la transición energética y en un manejo financiero responsable. Tenemos un alineamiento sólido entre el trabajo que realizamos cada día, el plan de negocios a 5 años y nuestra estrategia de largo plazo, además de un Gobierno Corporativo robusto”. El gerente corporativo de Administración y Finanzas de ENAP, José Pablo Gómez, destacó que “la coordinación de la estrategia de ENAP en la administración financiera y en lo operacional ha sido pilar fundamental para estos resultados positivos. Mientras que en materia de finanzas se ha desarrollado una gestión proactiva y cautelosa de la deuda, en operaciones se ha tenido una cuidadosa optimización de la producción, lo que sin duda ha tenido un efecto favorable en los resultados”. Dentro del desglose por líneas de negocio, la unidad de Refinación y Comercialización (R&C) reportó un resultado antes de impuestos de US$ 365,6 millones. En tanto, las operaciones internacionales de E&P generaron utilidades antes de impuestos por US$ 79,0 millones. En lo que respecta a E&P de ENAP Magallanes, se obtuvieron utilidades antes de impuesto por US$ 24,1 millones. ...
La filial ENAP Ecuador acaba de superar una producción acumulada de 120 millones de barriles de crudo en ese país sudamericano, donde inició su operación hace exactos 20 años. Esta cifra grafica el aporte de la empresa al Estado ecuatoriano, en un marco de trabajo de excelencia operacional y seguridad ambiental, de su personal y con las comunidades aledañas a las faenas. ENAP Ecuador inició sus operaciones de exploración en enero de 2003 y en la actualidad mantiene trabajos en los bloques Mauro Dávalos Cordero (MDC) y Paraíso Biguno Huachito e Intracampos (PBHI), ambos ubicados en la provincia Francisco de Orellana, cerca de la frontera con Colombia. El gerente de ENAP Ecuador, Juan Cuervo, valoró la meta como un índice de una buena gestión que motiva a “seguir mejorando nuestros estándares en todos los ámbitos”, puntualizó. Durante las dos décadas de operación, ENAP Ecuador ha construido relaciones comunitarias sobre la base del desarrollo local trabajando con proveedores del sector, apoyando proyectos relacionados con salud y educación, entre otros....
De acuerdo a lo planificado continúan las obras de construcción del mayor Gimnasio Municipal de la historia de Hualpén. Los trabajos alcanzaron un 50% de avance, hito que fue celebrado por la comunidad, autoridades locales y ejecutivos de ENAP. La estatal aportará un total de $ 1.141 millones para la habilitación del recinto, que espera ser un espacio para la vida sana y el esparcimiento de los habitantes de esta comuna de la Región del Biobío. El gimnasio contará con una superficie de 1.113 metros cuadrados, y será un espacio versátil para la práctica de distintas disciplinas deportivas, tales como baby fútbol, básquetbol y vóleibol, con graderías para el público. La construcción de este moderno inmueble comenzó en abril pasado y su inauguración está prevista para fines de este año, lo que fue especialmente valorado por la comunidad local, ya que lo considera como una contribución a la calidad de vida de las personas, y también un aporte al desarrollo económico y social de Hualpén. En la oportunidad, el gerente general de ENAP, Julio Friedmann, recalcó que “estamos contentos de que este gimnasio público de primer nivel ya esté tomando forma en beneficio de la mejor calidad de vida de la comunidad escolar, estudiantes, padres y familias de Hualpén. Esperamos que esta infraestructura esté lista al cierre del 2023, para así seguir contribuyendo en el camino colaborativo que como empresa cumplimos en cada territorio donde estamos”. A su vez, la directora de la Escuela República del Perú, Elizabeth Oporto, aseguró que “este nuevo gimnasio reviste especial importancia para nuestros estudiantes, que serán los principales beneficiados, ya que contarán con un recinto techado para realizar clases de educación física y otras actividades deportivas, incluso en temporada invernal”. La obra está a cargo de la constructora GM Limitada, la que -con el apoyo de la Municipalidad de Hualpén- ha podido avanzar en tiempo y forma en las diversas etapas, como permisos, inicio de obras, excavaciones, instalación de hormigón y la creación de su estructura, entre otras mejoras....
La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) dio un nuevo paso para fomentar el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en el país, al firmar un acuerdo con seis compañías internacionales de energía para transformar el Terminal Marítimo Gregorio en el mayor complejo industrial de la Región de Magallanes y facilitar, así, la producción y comercialización de este combustible y de sus derivados. En una primera etapa, este acuerdo permitirá realizar estudios de factibilidad del proyecto para evaluar los requerimientos de construcción y operación para el desarrollo de un nuevo terminal marítimo para la descarga de equipamientos y también nuevas instalaciones de almacenamiento y exportación de productos finales. El fortalecimiento de Gregorio va en la línea del anuncio realizado en el mes de abril respecto del puerto de Laredo, ubicado en la misma región, ocasión en que ENAP firmó un acuerdo con tres empresas internacionales. Esto permite acelerar el avance del desarrollo de esta nueva industria mediante la reutilización y adaptación de infraestructura existente, reduciendo los impactos ambientales y acelerando plazos de implementación gracias al trabajo asociativo. La actividad, realizada en el mencionado terminal -ubicado en la zona de Punta Delgada en la comuna de San Gregorio-, contó con la presencia del gobernador regional de Magallanes, Jorge Flies; el delegado presidencial, José Ruiz; representantes de las empresas firmantes (Total Eren Chile, HIF Chile, FreePower Group, Grupo EDF, RWE y HNH Energy), la presidenta del directorio de ENAP, Gloria Maldonado; el gerente general de ENAP, Julio Friedmann; y directivos sindicales de la empresa, entre otros. “La firma de este acuerdo de desarrollo conjunto es un hecho muy significativo para nosotros como empresa del Estado, porque fortalece nuestro rol fundacional, de aportar al desarrollo estratégico del país, su economía y el bienestar general de la ciudadanía, con un importante foco en la sustentabilidad ambiental”, señaló Gloria Maldonado, presidenta del Directorio de ENAP. Este acuerdo nace de la estrategia definida por ENAP para aunar esfuerzos que permitirán habilitar y transformar infraestructura de la región, posicionándola como líder en el impulso del hidrógeno verde en el país. “En esa línea, estamos convencidos de que el trabajo público-privado es el camino para facilitar la transición energética que hoy Chile necesita”, señaló el gerente general de ENAP, Julio Friedmann. Agregó que “la firma de este acuerdo es parte de nuestro Plan de Infraestructura Habilitante e Integradora, que busca reconvertir las instalaciones industriales de Laredo, Gregorio, Cabo Negro y Bahía Gente Grande en soluciones que resuelvan las necesidades logísticas que demandará la producción de H2v, utilizando activos e instalaciones industriales de ENAP, ya existentes, como parte del Plan de Negocios 2023-2027”. En el caso del Terminal de Laredo, el acuerdo firmado este año involucra a ENAP junto a Total Eren, HIF Chile y HNH Energy; y busca transformar esa infraestructura en un primer polo industrial de H2v en la región. Asimismo, en marzo de este año, ENAP anunció su propio proyecto para generar las primeras moléculas de H2v para el año 2025, en las instalaciones de Cabo Negro, a partir de energías renovables que emanan del parque eólico Vientos Patagónicos, donde la empresa estatal es socio mayoritario. El plan de ENAP establece como supuestos indispensables para los diversos proyectos de H2v, el acceso abierto y con tarifas de mercado a las instalaciones. “Queda abierta la posibilidad de que más empresas se sumen a este esfuerzo conjunto para fortalecer la capacidad portuaria de la Región de Magallanes”, concluyó Friedmann. “Ante nuestro futuro desarrollo en la comuna de San Gregorio, esperamos avanzar en la implementación de infraestructuras comunes, que den factibilidad a la industria, pero que a la vez generen sinergias que eviten impactos socio ambientales innecesarios. Este nuevo paso de colaboración público-privado es una clara señal del trabajo asociativo que proponemos realizar en Magallanes, y que nos permitirá habilitar un nuevo terminal marítimo, que usará como base instalaciones históricas de la empresa, pero adaptándolas a las demandas de la nueva industria”, comentó el gerente general de Total Eren Chile, Antoine Liane. “El desarrollo del sector de H2v nos desafía a estudiar múltiples opciones que permitan potenciar un sistema portuario complementario mediante la utilización de infraestructura existente y la construcción de nuevas instalaciones, para dotar así a la industria de la resiliencia que requiere. Valoramos la oportunidad de colaborar nuevamente con ENAP en un proyecto que avanzará en paralelo con el trabajo que ya estamos realizando desde hace más de dos años como HNH Energy en el desarrollo de una solución portuaria privada de uso público abierta a múltiples proyectos en la Región”, dijo el representante de HNH Energy, Pablo Schoennenbeck. En representación del Grupo EDF (Électricité de France), el CEO de EDF Renewables Chile, Matías Steinacker, destacó esta iniciativa público-privada como una señal concreta de que las empresas están considerando las inquietudes de la región y como un excelente paso que demuestra un espíritu de colaboración y de búsqueda de sinergias con el objetivo de desarrollar una industria sustentable. Por su parte, el gerente regional Latinoamérica de HIF Global, Víctor Turpaud señaló que “este acuerdo es otro paso relevante para el avance de la industria en Magallanes, muestra además una alianza virtuosa, en que el sector público y privado trabaja junto no solo para el desarrollo del hidrógeno verde, sino para traer nuevas oportunidades para la región y combatir -desde Chile- el cambio climático con energía limpia”. Para el fundador y CEO de FreePower Group, Juan Walker, “este proyecto es un importante paso en la dirección correcta para el futuro no sólo del hidrógeno verde, sino también para Chile, para que sea un actor relevante y competitivo en el mercado de esta industria. Este acuerdo permitirá el desarrollo – armónico y sostenible – de la infraestructura necesaria para el acopio, almacenaje, para el transporte de equipos y maquinarias de este recurso”. Para el country manager Chile de RWE, Alfredo Zañartu, este acuerdo con ENAP, y por lo tanto con el Estado de Chile, es fundamental para el desarrollo del enorme potencial que tenemos como país y en especial la Región de Magallanes de transformarnos en una líder mundial en exportación de hidrógeno verde y sus derivados. “Sin duda la alianza pública-privada en particular considerando la infraestructura ya existente de ENAP en la región es clave para lograrlo, y es por eso que como empresa estamos felices de participar en este acuerdo a través de nuestro proyecto para producción de amoníaco verde “Vientos Magallánicos” ubicado en la comuna de Laguna Blanca”, explica Zañartu....