09/01/2025

Enap del futuro

Plan de descarbonización

Enap cuenta con la capacidad y posición estratégica para ser un actor relevante en la transición energética nacional como para participar del desarrollo de combustibles de bajas emisiones. Además, es el principal actor para el almacenamiento, transporte y distribución de combustibles en el país.

Por ello Enap sigue trabajando para consolidar el desarrollo de nuevas energías más limpias, de la mano de diversas alternativas. Además, cuenta con un gran potencial para acelerar la descarbonización del país a partir de su capacidad logística, ejemplo de ello es su Plan de desarrollo de infraestructura habilitante para la industria del hidrógeno verde y derivados en la Región de Magallanes.

Rol estratégico relevante

Enap tiene un claro rol estratégico, particularmente en la Región de Magallanes. Para cumplirlo a cabalidad debe reconfigurar sus instalaciones para así capitalizar su posición en la cadena logística de suministro de combustibles en el área y desarrollar nuevos negocios en la industria del hidrógeno verde y sus derivados.

El hidrógeno verde, eso sí, requiere de una discusión desde el punto de vista logístico para instalar plantas para producir amoniaco o combustible sintético y que se puedan exportar.

Esta industria implica mejores estándares de productividad, ambientales y de empleo en la Región de Magallanes, dándole valor a los activos que tiene Enap en la zona, que son claves para la cadena logística de esta nueva industria.

Convenios comerciales para combustibles sintéticos

En los últimos años Enap ha firmado diversos convenios comerciales con distintos desarrolladores, con el fin de desarrollar la industria del hidrógeno verde y derivados.

Por ejemplo, Enap y HIF Global firmaron un acuerdo que permitirá acelerar el desarrollo de los e-Combustibles en Chile. Esta firma actualiza convenios previos entre ambas compañías y abre la posibilidad para que Enap se sume como accionista a los proyectos de producción de e-Combustibles de HIF en Magallanes. También permitirá desarrollar un proyecto para viabilizar desde el desembarco de equipamiento hasta la exportación de productos finales y definir un modelo de negocio para que la empresa comercialice combustibles carbono-neutrales.

Este convenio es muy valioso en un contexto mundial de reducción de emisiones y mayor demanda por producción con energías limpias en el futuro.

Proyectos

De las iniciativas impulsadas por Enap asociadas al Plan de Infraestructura habilitante en la Región de Magallanes, en esta materia, destacan por su nivel de avance:

  • Reconfiguración del muelle de Laredo.
  • Desarrollo de un nuevo complejo industrial en Gregorio.
  • Planta de hidrógeno verde en Cabo Negro.

En el caso del terminal marítimo Laredo, el objetivo es habilitar la infraestructura existente para que sea funcional al desarrollo de la industria de hidrógeno verde, habilitando la importación de los equipos y componentes.

A su vez, Enap impulsa el desarrollo de un polo logístico en San Gregorio para futuros desarrollos de hidrógeno verde y derivados en la Región de Magallanes, y así facilitar la producción y comercialización de este combustible y de sus derivados. Algunos de los avances existentes son el desarrollo de la ingeniería conceptual, líneas base medio ambientales y el diseño de alternativas de puertos con requerimientos de descargas y carga de productos.

Por último, en abril de 2024 Enap anunció la adjudicación de la construcción de su primera planta de hidrógeno verde, la que estará ubicada en el complejo Cabo Negro. Su objetivo es generar hidrógeno verde utilizando energías renovables del parque eólico Vientos Patagónicos ─del que Enap es el socio mayoritario─, con el objetivo de producir las primeras moléculas para fines de 2025, tendrá una capacidad de 1 MW (1.000 kW), la que será utilizada para estaciones de carga de vehículos y para la alimentación del horno de la planta de fraccionamiento en Cabo Negro, entre otras aplicaciones. Con la construcción de esta planta, Enap espera generar conocimiento y experiencia en la producción y uso de esta energía en la Región de Magallanes, como parte de su estrategia para el desarrollo de nuevos combustibles.

La empresa alemana Neuman & Esser se adjudicó el proceso de licitación del proyecto, el cual considera electrólisis, almacenamiento, estación de carga y un detallado plan de formación para trabajadores/as de la compañía, entre otros. Enap será la primera empresa en producir hidrógeno verde como producto final en Magallanes, y es un paso importante para ratificar su objetivo de ser el actor más relevante para acelerar la transición energética en Chile, mediante el desarrollo continuo de mejores combustibles.

Cabo Negro

Se ubica a 28 kilómetros al norte de Punta Arenas, en la comuna de Río Verde. Cuenta con instalaciones portuarias, oleoductos y equipamientos claves para el tratamiento y distribución de combustibles en el país. Actualmente, Enap impulsa una cartera de proyectos para aumentar las capacidades del complejo industrial y facilitar la importación de equipamientos relacionados con la industria de combustibles verdes. Los fuertes vientos de la zona -ideales para el desarrollo de proyectos de energía eólica- y la posición estratégica de Cabo Negro para el comercio marítimo mundial, representan ventajas únicas para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde y sus productos derivados, como el amoníaco verde.

 

Combustibles de bajo carbono

Enap desarrollará combustibles con baja intensidad de carbono, elaborados a partir de residuos. Este es un hito clave para reducir las emisiones del sector industrial, transporte y en los hogares nacionales de forma simple y así avanzar en cumplir las metas de descarbonización comprometidas por Chile. Enap ya cuenta con una primera partida de diésel renovable. En agosto de 2024, la estatal realizó en su Refinería Aconcagua la prueba que permitió procesar más de 390.000 litros de aceite usado de cocina (UCO, por su sigla en inglés) que fueron transformados en diésel renovable. El procesamiento de este volumen permite reducir la emisión de 1.000 toneladas de CO2 equivalentes en comparación con el diésel tradicional. La prueba fue exitosa y permitirá a la compañía ofrecer este producto en el mercado nacional con un plan de crecimiento ajustado a los requerimientos locales y a la disponibilidad de materia prima renovable. Enap sigue promoviendo, a través de la innovación y el desarrollo, la utilización final de combustibles más limpios y sostenibles.