Sala de Prensa
Noticias
14/05/2009
Fuerte y claro fue el mensaje formulado al país por la Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, desde el Terminal de GNL en Quintero.
“A partir de agosto, el GNL estará disponible, y todas las empresas de la zona central del país deberán usarlo, especialmente en la Región Metropolitana, donde hay graves problemas de contaminación del aire. Esto significa que ya no habrá lugar para ambigüedades, porque éste es lejos el mejor combustible para el medio ambiente y las empresas que tienen Resolución de Calificación Ambiental que las obliga a usar gas natural y que han estado consumiendo diesel, excepcionalmente, producto de la crisis energética, no tendrán excusas para retomar el uso del gas”, dijo categóricamente.
Sin dejar espacios para interpretaciones, la Secretaria de Estado hizo un llamado a los industriales del país, en especial a los de la Región Metropolitana, a tomar desde ya la decisión de comprar y consumir GNL, afirmando que “la llegada de este combustible y su consumo en las industrias, implicará una mejora sustancial de la calidad del aire, con un combustible limpio, un suministro seguro que, además, llegará a precios competitivos al país”.
La Ministra de Medio Ambiente, que calificó la llegada del GNL como una gran noticia para Chile, recordó que ENAP lideró este proyecto desde mayo de 2004 cuando el ex Presidente Ricardo Lagos vislumbró que el país enfrentaría una crisis energética y valoró que, como empresa pública, haya sido capaz de sacar este proyecto adelante cuyos próximos hitos serán: la llegada del primer barco con GNL a fines de junio, y a fines de julio, la puesta en marcha del Terminal que ya completó un 95% de avance en sus obras.
La Ministra visitó las obras del Terminal de Regasificación junto al Gerente General de ENAP Rodrigo Azócar; al Director Regional de Conama Metropolitana, Jorge Lagos y a la Directora Regional de Conama en la Quinta Región, Karina Francis. También estuvo presente el Gerente de la Consultora SGD, que se encargó del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto GNL, Jaime Solari, la Directora de Proyectos Estratégicos de ENAP, Rosa Herrera, la Directora de Comunicaciones, Patricia Silva; y numerosos Medios de Comunicación nacionales y extranjeros, que hicieron una amplia cobertura sobre los temas abordados durante dicha visita.
Junto con recordar que entre los años 2000 y 2005 hubo un mejoramiento sustantivo en la calidad del aire de la Región Metropolitana, con rebaja en los índices de contaminación porque las industrias se cambiaron masivamente al gas natural, la Ministra subrayó que todos los empresarios responsables y serios, que quieren contribuir con la calidad del aire que ha tenido episodios complejos en estos días, deben cumplir con la ley y volver al gas natural.
“El primer costo para una empresa seria y responsable, será la censura pública de los ciudadanos hacia las industrias que pongan resistencia y no quieran cumplir con aquello que le hace tan bien a la Región Metropolitana, Quinta Región y luego a la Octava Región del país".
Quienes infrinjan la ley, se expondrán a duras sanciones que implicarán tres pasos explicados por el Director Metropolitano de de Conama, Jorge Lagos, que también visitó las obras del GNL junto a la Ministra y al Gerente General de ENAP. En una primera etapa, quienes no regresen al gas natural pueden recibir amonestaciones; luego multas y como último paso, la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental de cada empresa, donde consta que debe usar gas natural en sus procesos productivos.
"A ENAP no le sobra ni una sola molécula de gas"
Por su parte, el Gerente General, Rodrigo Azócar, fue categórico al señalar a la prensa que todo el gas que le corresponde a la empresa por el contrato firmado con los socios del Proyecto, ya está comprometido.
“A ENAP no le sobra ni una sola molécula de gas y el remanente de lo que nuestra empresa consumirá en sus Refinerías, ya está comprometido, como es el caso de Gas Valpo, que suministrará el gas natural que le venderá a ENAP a todos los consumidores residenciales de la Quinta Región, a partir de agosto”.
El ejecutivo resaltó el precio competitivo del GNL y coincidiendo con lo señalado por la Ministra de Medio Ambiente, sostuvo que el GNL tendrá un precio competitivo, al tiempo que reiteró que hoy Refinería Aconcagua consume gas que proviene de Argentina, a un costo aproximado de US$ 11 el millón de BTU, mientras el GNL va a significar tener un suministro estable y seguro, a un precio de 4 a 5 dólares menos.
Asimismo, Rodrigo Azócar hizo hincapié en que ENAP está llevando a cabo los estudios para un patio de carga de los camiones, con el propósito de transportar GNL hasta Refinería Bío Bío, el segundo trimestre de 2010, “lo cual va a cambiar los costos y va a significar un suministro estable, también para esta Refinería”, afirmó.
Al ser consultado sobre la supuesta polémica entre los socios del GNL por la decisión de ENAP de vender a terceros, Rodrigo Azócar fue enfático en señalar que “no hay ninguna polémica. Los socios de este proyecto, que han sido capaces de llegar hasta este nivel de avance del 95 % de un mega proyecto de US$ 1.066 millones, tienen una relación societaria normal en su directorio, donde por supuesto, hay convergencias y, a veces diferencias, pero todo dentro de un marco normal, como corresponde”.
Asimismo, sostuvo que este proyecto va a permitir la integración de Chile en el mercado mundial del gas y que no va a depender solamente de un gasoducto para poder abastecerse, sino que va a contar con gas natural desde distintos países del mundo como puede ser, de Medio Oriente, Trinidad y Tobago, África u otros.
Se mostró conforme con el avance del 95% de las obras que permitirán que el Proyecto GNL entre en operaciones en su fase temprana como está previsto y contribuya a diversificar la matriz energética del país.
Quintero, mayo de 2009.