Sala de Prensa

Noticias

Las autoridades en el tradicional corte de cinta.

Las autoridades en el tradicional corte de cinta.

29/06/2011

Vuelve el gas natural a la Región del Biobío a través de ENAP

Con la presencia del Biministro de Minería y Energía y Presidente del Directorio de ENAP, Laurence Golborne Riveros, autoridades nacionales, regionales y comunales, y ejecutivos de ENAP y de diversas empresas de la industria y del sector energético del país, se inauguró hoy la Planta de Regasificación de Gas Natural Licuado, Terminal del primer Gasoducto Virtual de Chile, ubicada en el kilómetro 442 de la Ruta 5 Sur, comuna de Pemuco, Octava Región.

En una primera etapa, el proyecto considera el transporte de 1.000 m3 de gas natural licuado desde el Terminal de GNL en Quintero, a través de 25 camiones cisterna de doble casco, de fabricación española y completamente herméticos y seguros. El combustible será regasificado en la Planta de Pemuco y reinyectado a través del Gasoducto del Pacífico a la Refinería Bío Bío de ENAP, para los procesos productivos de ésta.

La capacidad inicial de la Planta es de 600.000 metros cúbicos día de gas natural y, en una segunda fase, el volumen podría subir a 1.200.000 metros cúbicos día, dependiendo de la demanda existente en la Octava Región.

El costo total del proyecto ascendió a US$ 45 millones, de los cuales US$ 18 millones correspondieron al Patio de Carga de Camiones del Terminal GNL de Quintero, desde donde salen los camiones que trasladarán el GNL a -160° C, cumpliendo con los más altos estándares de seguridad existentes a nivel internacional.

El transporte de GNL en camiones cisterna, es inédito en América Latina y, desde luego, en Chile, aunque es una modalidad ampliamente utilizada en Europa y Estados Unidos cuando se trata de abastecer áreas donde la demanda por gas natural no justifica la construcción de un gasoducto.

En el acto inaugural de la Planta de Regasificación y Gasoducto Virtual, en Pemuco, el Biministro Laurence Golborne destacó que, “la llegada del gas natural al sur de Chile es muy importante, porque este proyecto país dará seguridad energética a la Región del Biobío y contribuirá al desarrollo de esta relevante zona industrial del país, que es una de las principales preocupaciones del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y del Directorio de ENAP que presido”.

“Hoy, estamos cumpliendo un hito muy trascendente, que tiene que ver con la competitividad de la Región. Hoy podemos decir que con esta nueva obra de ENAP, el gas natural  está de regreso en Biobío”, subrayó el Biministro de Minería y Energía.

Enfatizó que “el gas natural es una energía más limpia y amigable con el medio ambiente, aspecto central en el Programa Energético que alentamos como Gobierno y que nos hemos propuesto llevar a cabo para contar con un 20 % de energías renovales en el más breve plazo”.

Expresó sus felicitaciones a ejecutivos, profesionales y trabajadores de ENAP, “porque nuevamente han demostrado que en esta empresa tenemos una ingeniería de alto nivel y que están las capacidades para grandes desafíos y esa es la gran labor que nos queda pendiente con ENAP: desarrollar una empresa de nivel mundial en el campo de la energía”.

Del mismo modo, el Gerente General de ENAP, Rodrigo Azócar, resaltó que, “para los trabajadores y ejecutivos de ENAP, la puesta en marcha de esta Planta pionera en el país, es un orgullo, porque nuestra Empresa fue capaz de liderar el megaproyecto GNL de Quintero, misión que le fue encomendada a ENAP en 2004, para sacar adelante una alianza público-privada que le otorgó seguridad a Chile en el abastecimiento de gas natural, y que contribuyó a diversificar la matriz energética. Hoy, entregamos esta Planta de Regasificación y Gasoducto Virtual,  lo que ratifica el compromiso de ENAP con el desarrollo regional y la descentralización”.

“En Chile y en Sudamérica, ENAP ha sido pionera en el desarrollo de proyectos a partir de Gas Natural Licuado y estamos muy satisfechos por haber concretado esta Planta de Regasificación de Pemuco, ya que se trata de un justo reconocimiento al esfuerzo que trabajadores, profesionales y ejecutivos de nuestra empresa han realizado, para materializar esta valiosa iniciativa”, recalcó Rodrigo Azócar.

La Planta de Regasificación de Pemuco cuenta con 4 estaciones de descarga de camiones que están conectadas con 4 estanques de almacenamiento de doble pared de 200 m3, y 2 baterías de 10 vaporizadores cada uno. Estos estanques funcionarán alternadamente, para permitir el retorno del GNL a su estado gaseoso, e inyectarlo luego, al Gasoducto del Pacífico que lo llevará hasta Refinería Bío Bío de ENAP, lo que permitirá reducir sus costos operacionales.

La planta fue construida por la firma Pipesa y el equipamiento existente fue adquirido a la empresa española Ros Roca Crio Energy Indox, con vasta experiencia en la construcción de este tipo de plantas de regasificación. Su emplazamiento garantiza una conexión segura con los gasoductos de distribución existentes en la Octava Región, en vías expeditas para el tránsito de los camiones y evita, de paso, la circulación de los mismos al interior de centros poblados.

El Gasoducto Virtual consiste en el transporte permanente de una flota de 25 camiones dotados de cisternas criogénicas (estanques herméticos), que circularán de manera permanente entre Quintero y Pemuco, trasportando el combustible. Se trata de un recorrido de unos 600 kilómetros de ida y 600 de vuelta, tramo que cada camión recorrerá en un tiempo estimado de 26 horas.

Ventajas y características del gas natural

El gas natural licuado es la forma líquida del gas natural que se extrae del subsuelo y que se ocupa como energético en diversos campos de la vida moderna, desde mover una turbina para generar electricidad, hasta combustible para calefaccionar una vivienda y para cocinar.

Es gas natural extraído, desde yacimientos en la tierra o en el mar, se enfría hasta alcanzar un estado líquido; esta conversión a gas natural líquido reduce su volumen en 600 veces, lo que facilita su transporte en buques tanque y permite su almacenamiento antes de ser regasificado y entregado a los mercados. Con un peso cercano al 45% del peso del agua, el GNL es inodoro, incoloro, no corrosivo y tampoco tóxico.

Sin duda el Gas Natural presenta múltiples beneficios, pero el principal es que es un combustible limpio, más amigable con el medio ambiente, de hecho su combustión está clasificada mundialmente como la más limpia entre los combustibles industriales tradicionales y una de sus grandes ventajas son las bajas emisiones de su combustión, ya que su estructura molecular más simple facilita que se queme mejor.

Pemuco, 29 de junio de 2011.