Sala de Prensa
Noticias
29/03/2011
En la actualidad, todas las empresas e industrias que deseen ser consideradas de clase mundial deben certificarse en gestión de calidad. Esto asegura el cumplimiento de exigentes estándares que permiten mejorar sus procesos de producción, lo que impacta positivamente en materias vinculadas a la calidad, medioambiente y seguridad, mejorando también las ventajas comparativas de las compañías para concretar negocios en el extranjero.
En este contexto, Refinería Bío Bío se sometió y aprobó exitosamente el proceso de auditoría a su Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para recertificarse en la norma ISO-9001-2008, efectuado por la empresa Bureau Veritas Certification (BVC).
En una intensa jornada, cuatro profesionales de Bureau Veritas Certification, liderados por el auditor jefe, Efraín Mujica, y los auditores Luis Poza, Jaime Ramírez y Carolina Llanos, abordaron áreas administrativas y operativas de la empresa: las Gerencias de Operaciones y Recursos Humanos, la Subgerencia de Aprovisionamiento; los Departamentos de: Mantención, Control de Calidad, Hidrocracking, Ingeniería e Ingeniería de Plantas; y las Divisiones de: Bodega, Equipos Estáticos, Electricidad e Instrumentos, Fraccionamiento, Programación de la Producción, Etileno, Planificación de Mantención, Ingeniería de Mantención y Construcción.
Concluido el programa, los certificadores se reunieron con los representantes de Refinería Bío Bío, a quienes informaron que recomendarán a la entidad acreditadora certificar a Refinería Bío Bío bajo la Norma ISO 9001:2008, todo un logro para la empresa.
Efraín Mujica, auditor líder de BVC, resaltó el alto compromiso con el proceso que tuvo toda la Organización, encabezada por su Gerente Alfonso Yáñez. “Se generó una conversación bastante interesante en torno a las posibilidades de mejora del Sistema de Gestión de la Empresa, que evidenció una atención especial, y además el interés que ese sistema funcione en línea con la normativa”.
Mujica añadió que, “también vimos un sistema documentado, ordenado y adecuado al tamaño de la empresa. Vimos objetivos de calidad, con índices de gestión, que sumados a la infraestructura que ustedes poseen y al uso del sistema informático, les permiten cumplir en línea con las metas y objetivos trazados”.
“Como consecuencia de lo anterior, no se evidenciaron no conformidades y ustedes quedan recomendados en forma inmediata ante la Gerencia de Operaciones Técnica de Bureau Veritas para la recertificación”, concluyó Mujica.
En tanto, el Gerente de Refinería Bío Bío, Alfonso Yáñez, subrayó que, “éste es un gran logro, porque cumplir satisfactoriamente con la auditoría de recertificación en la norma ISO 9001:2008 nos permite asegurar a nuestros clientes la gestión en norma de nuestros procesos, para así obtener productos de calidad derivados del petróleo y satisfacer sus necesidades, así como darnos un reconocimiento a nivel mundial, abriendo puertas a futuras oportunidades de negocios”.
El ejecutivo agregó que, “me alegro que estemos recertificados, porque es un hito importante, pero tenemos que trabajar para seguir con este tema cada día como algo que nos debe ayudar en la eficacia de la gestión”.
Por su parte, el Jefe del Departamento de Gestión Medio Ambiente y Calidad (s), Ricardo Soto, quien coordinó este proceso, junto con resaltar el compromiso mostrado por toda la Organización durante la auditoría, comentó que, “este logro es un paso más en el largo camino de la mejora continua. En ese contexto, estas instancias nos permiten identificar oportunidades de mejoras conducentes a fortalecer el sistema de gestión y hacerlo más amigable. Este año se iniciará un plan de capacitación destinado a fortalecer el sistema de gestión de calidad”.
La nueva ISO 9001
El 15 de noviembre de 2008 fue publicada la nueva Norma Internacional ISO 9001:2008, en la cual no se introdujeron requisitos adicionales, ni se cambió la intención de la Norma ISO 9001:2000. Sí se clarificaron algunos requisitos existentes sobre la base de una experiencia de 8 años en la implantación del estándar en todo el mundo, con alrededor de 1 millón de certificados emitidos.
El proceso de recertificación ISO 9001:2008 para Refinería Bío Bío, que ya estaba certificada desde el 12 de diciembre de 2001 bajo la norma IS0 9001:2000, significó estudiar el impacto de las modificaciones e incorporarlas a su sistema de gestión de calidad, a fin de migrar a la nueva certificación dentro de las auditorías planificadas de seguimiento y renovación.
Los cambios de la nueva norma se podrían resumir en los siguientes puntos:
• Importancia relevante del cumplimiento legal y reglamentario local.
• Alineación con los elementos comunes de los sistemas de gestión ambiental (ISO 14001:2004).
• Mayor coherencia con otras normas de la familia ISO 9000.
• Mejora del control de los procesos subcontratados.
• Aumento de comprensión en la interpretación y entendimiento de los elementos de la norma para facilitar su utilización.
• Eliminación de ambigüedades en el tratamiento de algunas actividades.
Para Javier Ibáñez, Jefe de División Aseguramiento de Calidad de Refinería Bío Bío, destacan tres elementos que son básicos en las modificaciones que presenta la nueva norma.
“Uno de ellos, es que, junto con satisfacer las necesidades del cliente, se precisa que las obligaciones reglamentarias y reguladoras presentes pueden ser expresadas como requerimientos legales, lo que no estaba tan claro en la normativa. También, en relación al término ‘producto’, la norma aclara que se aplica únicamente al producto destinado a un cliente o solicitado por él y a cualquier resultado previsto resultante de los procesos de realización del producto”.
Asimismo, un segundo elemento relevante se asocia con el énfasis que se hace respecto de los procesos contratados externamente, su control y su importancia dentro del SGC, en especial, con los que afectan a la calidad del producto y sus requisitos. Importante resulta también establecer la interacción que se desarrollará, en este sentido, con las empresas contratistas y subcontratistas respecto del tipo y grado de control a aplicar sobre los procesos y servicios contratados, que se asocian a requisitos y evidencias del cumplimiento y conformidad de ellos.
Por último, un tercer elemento es que, junto al desarrollo de la Organización, se impulse una cultura de mejora continua y la innovación, aspectos que responden a los desafíos que nuestra empresa tiene hoy frente a sus clientes y el mercado. “Para alcanzar el desarrollo de un SGC robusto, soportado en estos dos conceptos, debemos promover aún más el trabajo en equipo, a través de la creación de equipos de mejora de la calidad en las diferentes áreas. Robustecer la discusión y análisis al interior del Comité de Calidad, a fin de monitorear los avances y retrocesos del SGC. Para alcanzar estos propósitos, será necesario capacitar y sensibilizar aquellas áreas que están deficientes en estos conceptos y en los principios de la calidad y la mejora continua”, precisó Ibáñez.
Por otro lado, el aprovechamiento de la información de los procesos que genera el sistema de calidad, es un componente importante para la toma de decisiones en pos de mejorar los resultados esperados.
Así también se autogeneran mejoramientos en el sistema de gestión en las empresas, cuando se reconoce al personal que cumple con las metas de la calidad.
En resumen, un SGC basado en la Norma ISO 9001:2008, involucra un cambio cultural fuerte (mentalidad y actitud), que toma cierto tiempo, del pasar de un sistema de gestión tradicional a un sistema de gestión con innovaciones en el liderazgo, el trabajo en equipo, el análisis y mejoramiento de los proceso y la aceptación de la estandarización de prácticas distintas, siguiendo procedimientos establecidos y usando formatos de registros adecuados.
Por ello el apoyo, respaldo y compromiso de la Alta Gerencia, Gerencias y las Jefaturas, en el diseño e implementación de este cambio es fundamental, para que el SGC sea un actor relevante en las actividades de la Organización.
Hualpén, marzo de 2011.