Sala de Prensa
Noticias
Las expectativas apuntan a que en 2020 se mantendrán estos niveles.
20/02/2020
Fruto del trabajo coordinado y enfocado, las plantas de Aconcagua, Bío Bío y Gregorio alcanzaron prácticamente 11 millones 900 mil metros cúbicos y una producción valiosa de 81,3%.
ENAP cerró el año 2019 con la mayor producción de su historia en combustibles, principalmente gasolinas, diésel y kerosenes o combustible de aviación, con un total prácticamente de 11 millones 900 mil metros cúbicos al año y una producción valiosa de 81,3%.
“Estamos contentos y orgullosos, porque hemos logrado récords históricos en todas las operaciones y en diferentes productos. No solo hemos sido más productivos, sino que también hemos generado más combustibles valiosos que otros años, como gasolinas, diésel, kerosene y, ahora, el IFO 2020, que es el nuevo producto que desarrollamos para cumplir la norma internacional de combustibles marinos con menos azufre. Todas las operaciones han contribuido: desde la Línea R&C de Magallanes (Gregorio y Cabo Negro), que aportó un 35% más de producción y las refinerías de ENAP en Bío Bío y Aconcagua, que como sistema produjeron un 9% más en comparación al 2018”, destacó Patricio Farfán, gerente de Refinerías de ENAP.
Durante el 2019, las ventas totales al mercado nacional alcanzaron los 13,4 millones de metros cúbicos, aumentando un 2,3% respecto del año anterior.
Un año de récords
En 2019 las refinerías de ENAP batieron varias marcas históricas. La producción de diésel alcanzó un total de 3,8 millones de metros cúbicos (MMm3), 6% mayor que en 2018; en gasolinas de 4,5 MMm3, equivalente a un 13% mayor. En el mes de diciembre, la empresa generó el 100 % de la demanda de gasolinas en Chile, lo que equivale a 400 Mm3.
La producción del kerosene alcanzó 1,3 MMm3, lo que representa un aumento de 31% respecto al año 2018, permitiendo disminuir las importaciones en un 67%.
Estos volúmenes son fruto del trabajo coordinado y enfocado en tres factores claves: la planificación integrada del sistema de refinación, el aumento de la disponibilidad de las plantas y la mejora en los mix de crudos refinados, obteniendo, de esta forma, un mayor porcentaje de productos valiosos.
Para alcanzar estos logros, ha sido fundamental la disponibilidad operativa de las instalaciones y procesos, que hoy está en torno al 97% y es fruto de la estrategia de mantenimiento que se ha implementado en los últimos cuatro años, en coordinación con las áreas de Operaciones e Ingeniería. Para este año, el desafío es sostener este trabajo, adoptando y estandarizando las mejores prácticas de otras refinerías en esta materia.
Estas mejoras productivas han ido de la mano de un importante compromiso de inversión en materia ambiental para dar cumplimiento a los planes de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) para las refinerías de Concón y Hualpén, que sumando otros proyectos que robustecerán su desempeño ambiental, significará una inversión total de US$ 370 millones en los próximos años para la Línea R&C de ENAP en esta materia.
En este contexto, en 2019, se puso en servicio una unidad para reducir las emisiones de material particulado en Refinería Bío Bío por US$ 60 millones, lo que sin duda contribuye anticipadamente al PPDA publicado a fines del año pasado para el gran Concepción.