Sala de Prensa
Noticias
Se destaca la incorporación de mujeres a cargos que históricamente han sido desempeñados por hombres.
17/01/2020
La empresa cuenta con dos mujeres en su Directorio y otras cuatro en posiciones de primera línea, alcanzando casi un 12% total de participación femenina a nivel total.
ENAP obtuvo el primer lugar en la categoría “Industria, commodities y utilities” de la tercera versión del ranking Informe de Mujeres en Alta Dirección (IMAD) Empresas 2019, subiendo dos puestos respecto de la misma medición del año pasado.
A nivel general, la estatal se ubicó en la posición número 13 de esta medición -realizada por Mujeres Empresarias en conjunto con la Dirección de Estudios Sociales de la Pontificia Universidad Católica (DESUC)- superando a compañías como Enel Chile y Bayer S.A., entre otras.
El objetivo de este informe, que consideró a 115 grandes empresas, es estimular el desarrollo laboral y la promoción de las mujeres en la alta dirección de las compañías más relevantes que operan en el país. Asimismo, es una herramienta de autoevaluación, a través de la cual las empresas se pueden medir y comparar con el resto.
Como empresa pública, ENAP ha asumido la responsabilidad de avanzar en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, a través de su Política Corporativa de Equidad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal.
En este contexto, y de manera inédita, cuenta desde el 29 de marzo de 2018 con la primera mujer presidenta del Directorio, la abogada y ex ministra de Obras Públicas, Loreto Silva. La mesa directiva, compuesta por 7 miembros, también es integrada por la economista Ana Holuigue.
A nivel de ejecutivas de primera línea, cuatro mujeres ocupan cargos de alta gerencia: Denisse Abudinén (Gerenta de Exploración y Producción), Yasna Ross (Gerencia de Gas y Energía), Jacqueline Saquel (Gerenta de Planeamiento Estratégico y Gestión) y Tatiana Munro (Gerencia Legal).
De esta manera, mientras en 2009 ENAP registraba un 8,6% de mujeres, actualmente la participación femenina es cercana al 12%, destacando la incorporación de mujeres a cargos que históricamente han sido desempeñados por hombres, tanto en sus filiales en Chile como en el extranjero.