Sala de Prensa
Noticias
31/08/2009
El Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) impulsado por Corfo y aplicado por ENAP sigue dando sus frutos. Gracias a esta iniciativa, las empresas contratistas, sobre todo pequeñas y medianas (Pymes) han mejorado su gestión que incluye sistemas de calidad, protección del medio ambiente, seguridad, salud ocupacional y eficiencia energética, además de incorporar tecnologías y desarrollo de competencias laborales.
El PDP es un instrumento gestionado por un agente operador intermediario de Corfo, entidad que confinancia la iniciativa junto con ENAP, y que en el caso de Refinería Aconcagua es el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial de Asiva-Cinde. En la Región de Bío Bío es Asexma.
Entre otras cosas, este Programa ha permitido a las empresas contratistas generar alianzas estratégicas entre ellas (asociatividad), para competir con empresas de mayor tamaño.
En Refinería Aconcagua la aplicación de este programa se extenderá por otros 12 meses y el propósito es que una vez cumplido este plazo, las empresas proveedoras logren avances en el mejoramiento de la gestión mencionados y concreten algunos proyectos paralelos que se financiarán con diversos fondos estatales. Además, Refinería Aconcagua avanza en un proyecto de asociatividad (Profo), con la modalidad de “Expertos Seniors”, en coordinación con organizaciones alemanas que proporcionarán especialistas en distintas áreas.
Paralelamente, Refinería Bío Bío prepara una gira tecnológica a Europa.
Relación de largo plazo
El Director Regional de Corfo en Valparaíso, Rodrigo Cárcamo, resaltó la importancia de mantener una relación de largo plazo con sus proveedores. En esta perspectiva, dijo que se requiere que éstos puedan cumplir con estándares de calidad, manejar bien sus procesos financieros y tener actividades de responsabilidad social empresarial.
A su vez, el Director de Corfo de la Región del Bío Bío, Claudio Elgueta, manifestó que “en el caso particular de ENAP, la experiencia ha sido positiva desde su gestión, por la heterogeneidad de los participantes, porque es uno de los programas que abrió camino en el sector industrial y porque vincula empresas de alta complejidad”.
En este sentido, Elgueta añadió que aquí “están involucrados proveedores que no sólo son claves para ENAP, sino que para la Región, porque están contribuyendo al crecimiento y desarrollo de la Octava Región”.
En tanto, el Presidente del Consejo Directivo de Cinde, Enrique Bettoli Saavedra, sostiene que el PDP de ENAP ya tiene resultados relevantes, como la gira tecnológica a Europa que emprendió la delegación en 2008 y que visitó refinerías europeas, con el fin de conocer, entre otros aspectos, la manera cómo se relacionan éstas con sus empresas colaboradoras. También conocieron experiencias de agrupaciones de pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de aprovechar las oportunidades en las redes y cadenas de valor de los productos y servicios que ofrecen.
En opinión del ejecutivo, “el balance del PDP es positivo porque progresivamente se ha ido venciendo el miedo a la asociatividad, y este es un paso clave para avanzar, competir internacionalmente y acceder a ligas mayores”. De hecho, varías empresas ligadas al PDP de ENAP están trabajando en implementar proyectos asociativos.
Por su parte, Alfredo Meneses, Gerente de Asexma Bío Bío, dijo que “las empresas que prestan servicios han visto cómo pueden mejorar aspectos que muchas veces parecen básicos, pero que algunos proveedores no los aplican”.
Refinería Aconcagua
Una de las empresas que participa en el PDP de ENAP es Proingesa. Su director, Roberto Niño, valora esta experiencia y destaca que uno de los resultados más relevantes es el apoyo en la gestión del negocio, a través de la implementación del Cuadro de Mando Integral (balanced scorecard). También subraya la capacitación en la norma de calidad del Instituto Americano del Petróleo (por sus siglas en inglés API), “que ha sido de gran importancia para crecer como empresa, debido a que se trata de una certificación específica para la industria petroquímica, que hasta el momento no cuenta con empresas certificadas en el país, aunque sí de personas”.
Roberto Niño agrega que para su empresa fue especialmente positivo el Plan de Desarrollo Estratégico, los cursos de liderazgo y de manejo de equipo, el apoyo para desarrollar ideas innovadoras y la definición del perfil de competencias para el personal que entrega servicios a Refinería Aconcagua, que en el caso de Proingesa se trata de proyectistas, ingenieros y jefes de proyecto, principalmente.
Otro acierto del PDP fue la misión empresarial que en 2008 les permitió conocer avanzadas tecnologías de la industria petrolera en Alemania, Francia y España.
Por su parte, el representante de BEC Ingeniería y Construcción, Nelson Boye Guzmán, no duda al decir que el PDP le ha servido “porque me actualizó en la gestión del negocio y me entregó una retroalimentación respecto de cómo nuestra empresa lo está haciendo, cuáles son nuestras fortalezas y debilidades, qué aspectos debemos mejorar y de qué manera ofrecer un mejor servicio”.
Boye puntualizó que en Europa conocieron la gran inversión que hacen sus industrias en capacitación. “Si bien hace años creo en la importancia de invertir en desarrollo y en la especialización de mis trabajadores, la visita tecnológica me dio un impulso final para crear el Centro de Capacitación y Desarrollo Industrial (CDI), que ya está dando sus primeros pasos”, dijo el ejecutivo.
Otro de los ámbitos de desarrollo en los que BEC está avanzando es hacia la certificación, probablemente este año, de las normas de seguridad y salud ocupacional, OHSAS 18.000; y las de calidad ISO 9001.
Refinería Bío Bío
Para el representante de Famacom, proveedora de servicios del rubro metalmecánico en la Región del Bío Bío, Ramón Gutiérrez, el PDP ha aportado bastante a la gestión de las organizaciones, especialmente las más pequeñas, a través de la capacitación. Expone que “justamente ahora se está desarrollando un sistema de gestión muy avanzado para nosotros, que será de mucho provecho”. Se denomina Adempier y permite tener un manejo racional completo del tema administrativo: ventas, facturación, compras, insumos, etcétera.
Gutiérrez añade que la implementación de estos programas puede aparecer como bastante compleja, pero los proveedores, en términos generales, han tenido muy buena adaptación. “Primero se hizo un trabajo para la certificación de las normas ISO 9001 y luego las normas API, que pueden cobrar una gran importancia para proyectar nuestros negocios”, afirma.
Ramón Gutiérrez señala que también se ha avanzado en el desafío de lograr mayores estándares de eficiencia energética.
Asimismo, Ricardo Muñoz, de la empresa RM, comparte la idea de que el Programa de Desarrollo de Proveedores servirá, en el largo plazo, para poder ampliar las organizaciones, por medio de la apertura de nuevas líneas de negocios, o por el aumento de sus respectivas listas de clientes.
“El PDP ha servido para ampliar la visión de las empresas de servicios en relación a lo que son capaces de hacer, mejorando muchos aspectos de su funcionamiento interno y externo”, concluyó Muñoz.
Concón, agosto de 2009.