Sostenibilidad
Programa de Humedales
Destacados
03/05/2022
Tal como lo dice su nombre, el Programa de Uso Racional de Humedales de ENAP recoge el concepto promovido globalmente por la Convención de Ramsar, de la cual Chile es una de las 160 partes contratantes.
El uso racional se define como "el mantenimiento de sus características ecológicas, logrado mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del contexto del desarrollo sostenible". Por consiguiente, la conservación de los humedales, así como su uso sostenible y el de sus recursos, se hallan en el centro del "uso racional" en beneficio de la humanidad.
El Programa de Uso Racional de Humedales de ENAP tiene como objetivo promover la conservación efectiva de aquellos humedales insertos en áreas de influencia de sus operaciones (Aconcagua: humedal desembocadura Río Aconcagua, Bio Bío: humedal de Lenga, Magallanes: humedal de Bahía Lomas)
Durante su cuarto año de ejecución y en atención a los compromisos contraídos en el Reporte 2010, el Programa ha dado continuidad a sus acciones desde tres dimensiones; 1) fortaleciendo el proceso de conservación del humedal de Bahía Lomas” 2) apoyando el fortalecimiento de capacidades en el ámbito nacional y 3) iniciando una articulación de actores para la conservación del humedal desembocadura Río Aconcagua.
Para el caso del proceso de conservación de Bahía Lomas, los ejes han sido la concreción del Plan de Manejo para el área, el soporte a acciones de investigación científica y el apoyo a la implementación del proyecto “Centro Bahía Lomas”
En alianza con el Ministerio de Medio Ambiente, la Universidad Santo Tomás, el Manomet Center for Conservation Sciences y la Convención de Ramsar, el Programa ha facilitado aquellos espacios de trabajo y acompañamiento técnico necesarios para finalizar el mencionado Plan de Manejo. Sin duda alguna, este es uno de los logros más tangibles e importantes de este proceso (sin precedentes para Chile) al definirse aquellas estrategias y programas necesarios para la conservación efectiva del área para los próximos diez años.
Adicionalmente, y en lo que refiere a investigación científica, el Programa ha continuado dando soporte logístico a la realización de campañas en terreno y censos aéreos para el monitoreo del Playero ártico (Calidris cannutus rufa) en Bahía Lomas, aportando horas de vuelo en helicóptero, alojamiento y alimentación para investigadores expertos del National Wildlife Research Center-Environment Canadá y del Global Flyway Network Sudamérica. Dichas investigaciones configuran el insumo clave para dilucidar las razones de la declinación de esta especie migratoria y generar la información base necesaria para su pronta recuperación y conservación.
Adicionalmente, el Programa de Uso Racional de Humedales de ENAP se integró activamente a la implementación del proyecto “Centro Bahía Lomas” en la Comuna de Primavera, en Tierra del Fuego. Este Centro, tiene por objetivo servir como espacio de ciencia, educación, y desarrollo local asociado a la conservación de dicho humedal de importancia global. ENAP su sumó al Convenio de Convenio de co-administración firmado recientemente entre la Ilustre Municipalidad de Primavera, la Universidad Santo Tomás y el Manomet Center for Conservation Sciences (EEUU) e integrará el Comité de Gestión del proyecto, que brindará acompañamiento y orientación estratégica a la gestión del centro.
Porque el humedal de Bahía Lomas -en la boca oriental del Estrecho de Magallanes- es un área reconocida mundialmente por albergar miles aves playeras migratorias que utilizan este sitio como hábitat año tras año, en migraciones de más de 15.000 km desde el hemisferio norte. Se trata del sitio de invernada más importante de toda Sudamérica para la especie Playero ártico (Calidris canutus rufa), que actualmente atraviesa serios problemas de declinación. Por eso este humedal, el más austral de Chile, fue declarado como “sitio Ramsar” en 2004, y como “Reserva Hemisférica para Aves Playeras” en 2009.
Desde su línea de fortalecimiento de capacidades para la conservación, el Programa de Uso Racional de Humedales ha otorgado auspicio y apoyo técnico a la sexta y séptima edición del “Curso de Biodiversidad y Conservación de Humedales” impartido en la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Andrés Bello. Esta iniciativa ha permitido hasta el momento construir capacidades entre más de cuatrocientas personas, representantes de servicios públicos, municipalidades, empresas, profesionales de diversas disciplinas y estudiantes universitarios.
Hacia finales del 2011, en alianza con el Ministerio de Medio Ambiente y la Ilustre Municipalidad de Concón, ENAP ha trabajado en la construcción de las bases para un proceso de conservación efectiva del humedal desembocadura Río Aconcagua y se han trazado diversas metas estratégicas, entre las que destaca la declaración de la Reserva Natural Municipal “Humedal Desembocadura Río Aconcagua”. Este proceso se concretará durante el año 2012.
El Humedal Desembocadura Río Aconcagua es un ecosistema clave en la costa de la V Región, albergando más de 70 especies de aves migratorias y residentes. Avanzando en la conservación del área, ENAP ha implementado allí el “Parque Ecológico La Isla” con una extensión de 13 hectáreas.